Descubre qué es WordPress y cómo utilizarlo en tu proyecto
Antes de empezar con este artículo sobre qué es WordPress, me gustaría hacer una breve introducción a lo que te quiero contar. Es posible que te haya sorprendido el título, seguramente estés pensando “pero si yo ya sé que es WordPress y para qué sirve e incluso cómo usarlo”, de acuerdo, si es así déjame hacer esta introducción.
Si no conoces las respuesta a las preguntas: ¿Qué es WordPress? ¿Para qué sirve WordPress? o ¿Cómo utilizar WordPress? Estoy seguro que este artículo te va a abrir un mundo de posibilidades en Internet. Y si ya las conoces, te invito también a leerlo porque mi objetivo entonces será sorprenderte, y hacerte ver alguna cosa nueva que no conocías.
En ambos cosas te invito a compartir tus impresiones en los comentarios de este artículo y, por supuesto, si crees que me he dejado algo, no dudes en mencionarlo, te estaré muy agradecido.
¿Qué es WordPress?
Parece sencilla la respuesta…
Para poder explicarte qué es WordPress primero debo decirte que existen 2 WordPress. En los Cursos de WordPress online que realizo junto a mi compañero Gerardo, nos encontramos muchos alumnos que “utilizan WordPress” pero no saben cuál de los dos están utilizando, y es algo básico, pero que si nunca que lo han explicado es fácil no saber distinguir.
¿Te sorprende saber que hay 2 WordPress? Estupendo, vamos a ver qué es esto
Estoy hablando por un lado de WordPress.org y por otro de WordPress.com. Te voy a decir la diferencia y después lo desarrollamos un poco más. La diferencia entre WordPress.com y WordPress.org es que el que tiene la extensión .ORG es un software con el que puedes hacer cualquier tipo de sitio web que se te ocurra, y el que tiene la extensión .COM es una plataforma en Internet hecha con el software de WordPress.org y que además te permite crear tu propia web utilizando este mismo software.
Ya te decía al inicio que no es una respuesta sencilla. Si con la explicación anterior te ha quedado claro, perfecto, pero es cierto que es algo lioso si no estás metido en el mundo técnico.
Vamos a verlo de forma individual y algo más extenso.
¿Qué es WordPress.org?
Se trata de una herramienta creada desde una comunidad de código libre, bajo la licencia GPL-2. Esto significa que cualquiera puede descargarlo, utilizarlo, modificarlo e incluso venderlo.
Precisamente esto es lo que hago yo profesionalmente, tengo clientes que necesitan funcionalidades específicas en su sitio web, cosas que no son estándar y lo que hago es utilizar esta herramienta para crearles un sitio web, añadir con código o plugins, las funcionalidades específicas que necesitan y cobrar por ello. Y lo puedo hacer a un precio muy asequible, con un resultado profesional gracias a que existe esta herramienta y no tengo que reinventar la rueda cada vez que tengo un nuevo cliente. Por supuesto, esta es otra conversación así que no voy a extenderme más por aquí, pero si estás interesado en ofrecer tus propios servicios o contratar servicios de desarrollo web con WordPress puedes contactar conmigo.
Por cierto, he puesto en negrita “ofrecer tus propios servicios” porque es uno de los motivos por los que utilizar WordPress, pero bueno, ya llegaremos a ese punto, lo que haré es seguir subrayando motivos a lo largo de todo el texto.
Volviendo a la pregunta ¿Qué es WordPress.org? diremos que es un conjunto de archivos, con código fuente que te puedes descargar en un fichero .zip y utilizar como quieras y tantas veces quieras. Perfecto, aquí normalmente la duda es: “vale perfecto pero yo no sé programar, a mi esta herramienta no me sirve”. Como te decía antes te sirve y mucho, porque es tan conocida y usada que la mayoría de proveedores de alojamiento web ya te permiten instalarla con un sólo click. Se instala de forma automática y está lista para trabajar.
¿Cómo puedo utilizar yo WordPress.org?
Perfecto, ya la tenemos instalada tanto si somos unos manitas del desarrollo como si no tenemos ni idea de la parte técnica, hemos conseguido instalar WordPress.org y vamos a provecharnos de todo su potencial.
Este es uno de los mejores puntos de esta herramienta, la puedes utilizar tanto para crear webs valiéndote del ratón, instalando plugins y sin tocar ni una sola línea de código, en este caso diremos que WordPress hace las veces de CMS, o puedes abrir el código y hacer y deshacer a tu gusto, y en este caso diremos que WordPress hace las veces de framework de desarrollo.
Utilizar WordPress.org como CMS
WordPress es el mejor y más usado CMS del mercado a día de hoy. En este momento, WordPress ocupa más del 30% de las webs en Internet.
CMS son las siglas de Content Management System, o lo que es lo mismo, Sistema de Gestión de Contenidos, y ahí es donde quiero llegar. Es un sistema que te permite gestionar todo su contenido de un modo sencillo valiendote, como decía antes, sólo del ratón, bueno del ratón y del teclado, claro, pero lo importante aquí es que no necesitas tener ningún conocimiento técnico.
WordPress como CMS tiene una curva de aprendizaje muy sencilla y un millar de herramientas complementarias que puedes instalar para añadir funcionalidades o modificar el aspecto visual de tu web. Me refiero a los Themes y Plugins que puedes instalar y utilizar de forma gratuita. Tan grande es el uso de WordPress que hay empresas que se dedican exclusivamente a crear Themes y Plugins para WordPress y cobrar por ello, por supuesto.
Mira, otra cosa a la que te puedes dedicar siendo desarrollador, no solo a crear sitios web completos, sino también a desarrollar themes y plugins para WordPress en un mercado creciente en el que cada vez más empresas están confiando.
Para resumir este punto diremos que puedes utilizar WordPress como un CMS, y esto lo podemos comparar con utilizar un Word, un Excel o incluso Photoshop, cualquier usuario puede aprender a utilizarlo y conseguir fantásticos resultados sin necesitar conocimientos avanzados.
Pero no nos podemos quedar solo ahí. Con WordPress, igual que las herramientas que acabo de mencionar, tienes un potencial inmenso. Photoshop lo podemos utilizar para poner fondo transparente a las imagenes y está bien, es una de la funcionalidades de esta herramienta, pero si nos quedamos ahí sólo estamos rozando la superficie. Bien, pues exactamente lo mismo pasa con WordPress, por debajo a nivel de código es mucho más que eso, podemos decir que WordPress es todo un framework de desarrollo web.
Utilizar WordPress.org como framework de desarrollo
Aquí es dónde realmente le puedes sacar el máximo partido a esta herramienta, aunque claro, todo es relativo, si lo que te gusta es escribir y quieres dedicarte a crear blogs y monetizarlos no hace falta que llegues a este punto. Solo con lo que hemos visto hasta ahora ya podría sacarle el máximo partido a lo que tú quieres hacer, y crear sitios webs una y otra vez de temáticas distintas donde el trabajo duro es escribir se convierte en algo mecánico y fácil gracias a WordPress.
Y por otro lado también puedes pensar de nuevo “¿aquí es dónde realmente le puedes sacar el máximo partido? Dani te repito que yo no sé programar”. Perfecto, no hay problema, lo importante es saber que sí se puede hacer, aunque finalmente no seas tú quien lo hace, sino otra persona que se dedique profesionalmente a ello.
Yo no tengo ni idea de edición de vídeo, pero sé que existen herramientas como Sony Vegas o After Effects con las que otras personas pueden hacer maravillas.
Así que sí, WordPress es un framework de desarrollo web, y debo decir que es una maravilla y cada día aprendo algo nuevo. Por ejemplo, el otro día aprendí cómo hacer peticiones a un servicio expuesto en otro sistema utilizando el api de WordPress.
Aprovecho que me ha venido ese ejemplo a la cabeza para explicarte cuál es el significado de la palabra framework, a modo general: se trata de una capa que se interpone entre el usuario y la herramienta en sí para facilitar el uso de esta.
Precisamente volviendo al ejemplo anterior, yo quería enviar peticiones a un servicio externo. Para ello, si no tuviese el framework de WordPress de por medio, debería averiguar cómo se hace eso desde código PHP. Sin embargo, existe el api de WordPress y lo único que debo hacer es utilizar la función wp_remote_post y pasarle una serie de parámetros como la dirección a la que quiero atacar y los datos que quiero enviar, pero de la parte “más técnica” ya se ha encargado alguien, con muchos más conocimientos que yo y lo ha dejado listo para que todos lo podamos utilizar usando esta función.
Por lo que, para utilizar el api de WordPress, necesitas tener un mínimo de conocimientos de programación, pero no necesitas ser un súper mega experto. Como has podido ver en el ejemplo, al final lo que hace un framework es facilitarnos el trabajo, facilitarnos el uso de la herramienta.
Otro ejemplo, puede ser JQuery. ¿Has oído hablar de que JQuery se pueden hacer maravillas? No deja de ser un framework de javascript o, sin ir más lejos, tu sistema operativo.
¿Recuerdas cuando los sistemas operativos eran solo una pantalla negra y letras blancas o, mucho más molón, letras verdes? Ahora mismo cualquier sistema operativo que utilices es un framework gráfico donde simplemente pulsamos botones y arrastramos elementos de una carpeta a otra sin necesidad escribir el código necesario para que el ordenador sepa lo que tiene que hacer.
Así que diremos que otro motivo para utilizar WordPress es que se trata de un framework de desarrollo y tiene muchísima documentación y soporte que todos podemos utilizar desde el sitio web oficial, por lo tanto cualquiera con unos conocimientos mínimos de PHP puedes utilizar estos recursos para hacer maravillas desde el código de WordPress.
¿Cómo iniciar un proyecto en WordPress?
Para concluir el este punto, donde estamos viendo, cómo tú puedes utilizar WordPress, hemos visto que lo podemos utilizar desde el punto de vista de un usuario que necesita crear una web sencilla y quieres aprender él mismo, o por otro lado desde el punto de vista de alguien que necesita algo muy específico y tanto él como otra persona con los conocimientos adecuados puede crearlo.
Bien, pues tanto si estás en un extremo como en el otro o rondas algún punto medio, me gustaría recalcar la importancia de iniciar tu proyecto en Internet utilizando esta herramienta, porque WordPress es escalable. Esto significa que tú puedes empezar un proyecto sencillo, con algo básico como: mostrar quién eres, a qué te dedicas y cómo puedes ayudar a tu cliente objetivo. Y cuando el proyecto crezca, porque crecerá, tienes unos buenos cimientos donde crear un sitio web tan grande como necesites, con tantas funcionalidades como necesites.
Me gusta no dejar atrás este punto, porque por propia experiencia y por experiencia de clientes y alumnos, cometemos el error de pensar “bueno puedo empezar con una web en tal sitio y cuando la cosa crezca ya cambio a una herramienta mejor” y ya te digo que es un error muy grande, porque cuando tu sitio crezca no será sencillo sacarlo de una de estas herramientas, que no quiero ni nombrar, para llevarlo a WordPress, porque lo hacen así aposta.
Te ofrecen muchas cosas “vistosas” gratuitas para que decidas empezar con ellos y después, cuando el proyecto crece, te ves obligado a pagar otros servicios, que no son gratis, que no son baratos y que, por supuesto, no te comentaron el día que decidiste empezar tu proyecto con ellos. Y lo hacen con todo el conocimiento, y ojo no digo que sea nada ilegal, por supuesto que lo es, pero hacen que sacar tu contenido de su herramienta sea lo más complejo posible.
De este modo solo tienes dos opciones: o pagar a alguien porque eche mil horas para poder sacar de ahí todo tu contenido, o que pagues sus otros servicios que es donde realmente ganan dinero.
Por lo tanto mi recomendación es que utilices WordPress para iniciar tu proyecto en Internet, si la cosa no crece no habrás gastado mucho dinero porque es una herramienta gratuita, solo tendrás que pagar el alojamiento que dependiendo, el proveedor que utilices, te puede salir por unos 70€ al año, y además aquí te dejo un 20% de descuento para que no tengas excusa.
Si te interesa seguir conociendo las ventajas de utilizar WordPress puedo seguir escribiendo sobre ello, son muchas y podríamos profundizar un poco más en cada una de ellas.
¿Qué es WordPress.com?
Este es el segundo WordPress del que te hablaba y te decía que es normal confundirlos porque, como puedes ver, el nombre es el mismo, solo se diferencia en el .com o .org. Así que, volviendo a WordPress.com, diré que es una plataforma en Internet, un sitio como puede ser YouTube, Marca, Facebook o cualquier otro sitio que se te ocurra.
En este caso, el negocio de WordPress.com es el de un proveedor de alojamiento, así es como realmente ganan dinero, lo que hacen es permitirte crear tu sitio web con WordPress.org y te dan ciertas cosas gratuitas, lo que hace muy sencillo empezar a trabajar con WordPress y es una buena opción si no quieres preocuparte de dónde alojar tu web. Pero tendrás que tener en cuenta las limitaciones. Por ejemplo, tu sitio web estará en un subdominio tipo misitioweb.wordpress.com y, si quieres tener tu propio dominio, deberás pagar por él.
Fíjate bien en lo que he dicho en el párrafo anterior. He dicho que en WordPress.com te permiten crear tu propio sitio web utilizando la herramienta WordPress.org. Ahí podemos ver la diferencia entre “los dos WordPress”.
WordPress.com es un sitio en Internet donde tú puedes crear tu usuario y, a partir de ahí, disfrutar de ciertas funcionalidades que te ofrece esa plataforma y, por debajo, a nivel de código, esa plataforma está hecha con el software WordPress.org.
Existen otras plataformas que hacen exactamente lo mismo, por ejemplo edublogs. Edublogs es una plataforma que te permite crear tu sitio web con WordPress de una manera sencilla, es lo mismo que comienzas tu sitio web en Internet con WordPress pero, en vez de utilizarlo tú y administrarlo tú directamente, hay una empresa de por medio que te ofrece mejoras y gana dinero con ello. Ojo, totalmente lícito y aconsejable si quieres comenzar así.
En este caso no te diré que no utilices una de estas plataformas, porque por debajo usan WordPress, volvemos a los cimientos de los que hablábamos antes. Si más adelante quieres sacar tu contenido serás más sencillo que con las plataformas innombrables que te decía en el punto anterior.
¿Cómo puedo utilizar WordPress.com?
Perfecto, hasta aquí hemos visto qué es WordPress.org y cómo utilizarlo, y que es WordPress.com, por lo que ahora vamos a ver cómo utilizar WordPress.com.
Si tienes un proyecto grande, o pretendes vender a través de tu sitio web, quieres tener una red de blogs o quieres tener un sitio privado, como puede ser una Intranet a la que no le vas a dar acceso a todo Internet, simplemente tus empleados serán los usuarios y servirá como herramienta Interna de tu empresa, directamente te recomiendo utilizar WordPress.org o buscar a un profesional que ya tenga experiencia con este tipo de desarrollos.
Si simplemente quieres probar, o quieres empezar con gastos cero, literalmente cero, puedes utilizar WordPress.com y empezar a familiarizarte con WordPress.
Por ejemplo, te gusta mucho algo, quieres empezar a escribir sobre ello pero no sabes si escribir en si se te va a dar bien, o si vas a ser capaz de mantenerlo en el tiempo, WordPress.com es una muy buena opción.
Vamos a ver una tabla comparativa con los puntos positivos de WordPress.org y los puntos positivos de WordPress.com para que puedas decidir cual es la mejor opción para ti.
Diferencias entre WordPress.com y WordPress.org
Déjame mostrarte primero la tabla y después vemos punto por punto.
Necesita hosting y dominio: en este punto vemos si necesitas pagar o no un dominio y alojamiento. En el caso de WordPress.org sí necesitas pagarlo, porque como ya sabes se trata únicamente del software, por lo que necesitas un alojamiento y dominio donde instalarlo. En el caso de WordPress.com ellos te aportan esta parte de una manera inicial, con alojamiento limitado y un subdominio como ya hemos explicado antes.
Puedes editar el código y puedes instalar temas y plugins: en estos dos puntos vamos a ver la limitación en cuanto al tipo de webs que podemos hacer y las funcionalidades personalizadas que podemos incluir. Por un lado, en WordPress.org tenemos libertad para instalar cualquier Plugin o Theme o crear el código propio que necesitemos o queramos. Por otro lado, en WordPress.com tenemos ciertas funcionalidades y aspectos visuales disponibles, pero están limitados.
No tiene publicidad: se trata de publicidad de terceros que tú no puedes controlar, no se trata de la publicidad que tú, a posta, puedes meter en tu sitio web para monetizarlo. En este caso, en WordPress.com, en la versión gratuita, aparece publicidad en tu sitio web que tú no puedes controlar, mientras que en WordPress.org no aparece absolutamente nada, excepto que lo pongas tú para tu propio beneficio.
Acceso a FTP y Bases de Datos: este punto está ligado al de editar código e instalar plugins o temas. Desde WordPress.com tienes limitado el acceso tanto al sistema de fichero como a la base de datos limitando así la cantidad de cosas que puedes hacer en tu sitio web.
Requiere mantenimiento: este es uno de los puntos fuertes de WordPress.com. WordPress, como cualquier otro sistema, requiere de un mínimo de mantenimiento y de implementación de mejoras de seguridad que, en el caso de WordPress.com, se encargan de hacer y tú te puedes despreocupar 100%, mientras que en WordPress.org alguien debe encargarse de eso, ya seas tú u otra persona.
Extras: este es otro de los puntos fuertes de WordPress.com, pero que no es un punto débil de WordPress.org. Consiste en que WordPress.com, a parte de las funcionalidades gratuitas que trae, te permite extender e instalar algunas más extra, por lo que es un punto positivo. Pero digo que no es un punto débil de WordPress.org porque, como ya hemos visto en WordPress.org, podemos instalar cualquier Plugin o Theme añadiendo así cualquier funcionalidad extra que necesitemos.
Espero que con la revisión de estos puntos tengas suficiente para saber si necesitas una cosa o la otra.
De todos modos, ante la duda, puedes empezar con WordPress.com, que es totalmente gratuito y, si con el tiempo ves que necesitas WordPress.org, no será dificil trasladarlo todo porque, como vemos, por debajo a nivel de código las dos usan el software WordPress.org.
¿Cómo aprovechar WordPress?
Ahora ya sabes qué es WordPress y en qué consisten sus dos variantes. Llegados a este punto, solo queda ver algunas de las maneras que tienes tú de aprovechar WordPress. Sí, tú, sin importar si te dedicas a crear blogs, eres un arquitecto o hacer pintura al óleo.
Son muchísimos los casos que podríamos ver, así que voy a intentar hacerlo desde el punto de vista de una persona que no es técnica y que no se dedica directamente a monetizar un sitio web, porque en este caso las ventajas y cómo aprovechar esta herramientas con muy claras.
De todos modos, si te interesa profundizar sobre este tema, te invito a leer este artículo: Qué debo aprender para ser desarrollador con WordPress.
WordPress es gratuito y de código abierto
Lo hemos visto antes pero es, sin duda, uno de los puntos por los que te debes aprovechar de ello. El hecho de que tenga una gran Comunidad detrás haciéndolo evolucionar y que tú solo tengas que preocuparte de pinchar el botón actualizar y boom, corregidos problemas de seguridad, implementadas mejoras de rendimiento, no tiene precio.
WordPress es un CMS y un Framework de desarrollo
También hemos pasado por este tema en puntos anteriores. Que sea un Framework significa que la persona encargada del desarrollo va a tener un montón de facilidades a la hora de implementar código personalizado. Y que sea un CMS te beneficia en que está dividido de tal forma que una persona puede administrar todo el contenido dejando de lado la parte de código.
WordPress es 100% personalizable
Hemos dicho varias veces que podemos editar el código como nos venga en gana, no vamos a encontrar nada encapsulado o no accesible. Todo lo contrario, tiene muchísima documentación y foros donde podemos acudir para encontrar soluciones.
También es necesario recordar que tenemos disponibles, literalmente, miles de Themes y Plugins que nos permitirán cambiar tanto el aspecto visual como las funcionalidades de nuestro sitio web.
WordPress tiene una curva de aprendizaje sencilla
Tanto si lo que quieres es aprender a administrarlo, instalar plugins y utilizarlo a modo de CMS, o si lo quieres utilizar como framework de desarrollo, la curva de aprendizaje es sencilla.
Por supuesto, si lo que quieres es utilizarlo como framework de desarrollo, necesitas ciertos conocimientos previos como puede ser HTML, CSS y PHP, pero estos pueden ser básicos.
Los diferentes tipos de usuarios que tiene WordPress
Sin duda, este es otro de los puntos fuertes que tiene WordPress, y podría hacer un artículo hablando solo de los tipos de usuario. Aquí voy a resumirlo en tres para que veas de forma global a donde quiero llegar y por qué es una gran ventaja.
Para empezar, decir que no me refiero a los usuarios que navegan por Internet y llegan a tu sitio web, en este caso voy a hablar de usuarios que de algún modo u otro administran un sitio web hecho con WordPress.
Estos son:
- Administrador: una vez el sitio está rodando se encarga de hacer que se publique nuevo contenido, administrar los comentarios que los usuarios de Internet van dejando en la web, este bien podría ser el dueño del sitio web. Por ejemplo, en la web de una clínica de estética, añadiría nuevos tratamientos y eliminaría los obsoletos, respondería a las preguntas de los clientes y administraría los cupones regalo que se pueden enviar desde la misma.
- Implementador: este perfil se encarga de hacer que la web tenga tanto el aspecto como las funcionalidades que el dueño demande utilizando para ello Plugins y Themes que otros han desarrollado, este perfil no tiene porque saber programar igual que el perfil anterior. En el ejemplo que estamos siguiendo de la clínica de estética, este perfil podría ser el encargado de crear todas las páginas, menús del sitio web, formularios de contacto e incluso el envío de cupones de regalo que veíamos antes.
- Desarrollador: en este caso ya hablamos de un perfil técnico, que sí que debe saber programar y que es capaz de crear tanto los Themes como los Plugins que el usuario Implementador ha utilizado para la web del ejemplo de la clínica, como implementar funcionalidades a medida que sólo se vayan a usar en este sitio web.
Conclusión: utiliza WordPress para crear tu web te dediques a lo que te dediques
Como te decía en el punto anterior, no importa a lo que te dediques, ahora que ya sabes qué es WordPress y los beneficios que te ofrece, te recomiendo utilizarlo para crear tu propio sitio web en Internet.
Hoy en día todos usamos Internet para todo, para aprender a hacer el nudo de la corbata, para aprender a freír un huevo, para buscar taxista o cerrajero, para todo.
Si ya existe Facebook o LinkedIn, ¿por qué usar WordPress?
Esta es otra de las preguntas más habituales: ¿para qué necesito una web si tengo perfil en tal red social?
Por dos motivos:
- El contenido que estás creando es tuyo y siempre seguirá siéndolo.
- Si utilizas cualquier red social, a menos que pagues, tu alcance está limitado a las personas que te siguen. Sin embargo, si tienes tu propio sitio web tu alcance está limitado a todo Internet o, lo que es lo mismo, no tiene límite.
De nuevo aquí podríamos abrir otro melón muy grande: ¿Por qué tener mi propio sitio web si ya existen las redes sociales?. Si te interesa de nuevo te invito a que dejes un comentario para saberlo y crear en el futuro otro artículo hablando de este tema.
Espero que con este post hayas podido averiguar qué es WordPress exactamente, conocer sus dos variantes y decantarte por una de ellas para arrancar con tu proyecto en Internet. Si lo haces, ¡cuéntame por cuál te decides!

Soy responsable de las webs y todo eso de Internet de las pymes o emprendedores con los que colaboro.
Trabajo junto a personas que necesitan ayuda en Internet y procuro hacerles la vida más fácil usando un lenguaje común, procurando mantenerme entre los dos mundos para optar por la opción que realmente necesita su proyecto y filtrando la gran cantidad de información que tenemos ante nosotros hoy en día.