¿Qué es la analítica digital y por qué es clave en el marketing? [+PODCAST]
- marzo 27, 2017
- Marketing Digital, Podcast
La analítica digital como elemento clave en un proyecto de marketing.
La analítica digital cierra el ciclo de las acciones de marketing que desarrollas en un proyecto durante un tiempo determinado.
¿Qué quiero decir con esto? Todo proyecto digital empieza con una recopilación inicial de datos, que marcarán el progreso de tus acciones y servirán como punto cero de medición.
En función del proyecto que tengas entre manos, necesitarás medir esos datos de forma regular cada cierto tiempo. Un mes sería lo máximo recomendable.
Gracias a esa analítica digital sabrás si tus acciones van por buen camino y tu estrategia de marketing está dando los resultados que esperas.
Vamos a verlo por partes.
Escucha nuestro Podcast
¿Qué es la analítica digital?
La analítica web es el proceso con el que recopilamos datos de las interacciones que realizan los usuarios en nuestros canales digitales, ya sea una web, una app o las redes sociales.
¿Cuál es el objetivo de una analítica digital?
A través de los datos obtenidos, buscamos extraer conclusiones que nos ayuden a tomar decisiones sobre la estrategia que hemos implantado.
Gracias a esa analítica podemos calcular el retorno de inversión (ROI) para la empresa que esas acciones han conseguido.
No se trata tanto de conocer cuántas visitas tenemos, sino de interpretar qué les gusta a los usuarios en nuestra web o cuáles son los contenidos que generan más engagement. Es decir, los intereses que les mueven a visitar nuestros perfiles sociales o web.
Y este valor añadido que nos dan los números es el que nos permite, por ejemplo, rediseñar la usabilidad de una página web o conocer cuál es la red social en la que debemos poner mayor atención.
Pero, sobre todo, nos ayuda a optimizar la estrategia online definida.
«En definitiva, la analítica digital nos ayuda a mejorar la marca en el sector empresarial en el que se mueve»
¿Qué valores hay que medir en una analítica digital?
Te aviso: la analítica puede llegar a ser adictiva, incluso si, a priori, no te gustan los números.
Cuidado con ello porque, una vez que empiezas a curiosear el comportamiento de los usuarios en tu web o a calcular cuál es la publicación de Facebook que mejor ha funcionado ese mes, te puedes perder en una amalgama de valores que no te aportan nada.
Por eso, lo primero que debes hacer es asignar unos KPI’s que sean capaces de medir los objetivos de la empresa en el proyecto digital.
Cada empresa es diferente, particular y especial. Por eso los objetivos también son específicos para cada una.
Esta es la razón por la que no entraremos a enumerar los KPI’s que debes medir. Sin embargo, si quieres profundizar más en ello, te dejo este interesante artículo de Ignacio Santiago.
Beneficios que aporta la analítica digital a tu marca
¿Qué 10 beneficios aporta la analítica digital a tu marca?
Además de lograr validar la estrategia de marketing digital que has implantado en tu proyecto, la analítica digital te permite detectar otras particularidades que afectan a la mejora de la marca.
-
Mejoras la usabilidad de la web.
Con la analítica web puedes detectar páginas que estén generando una mala experiencia de usuario. Por ejemplo, indicándote una tasa de rebote alta en una misma url.
También, en un e-commerce, puedes detectar la necesidad de optimizar la página de compra.
-
Mejora las valoraciones financieras de la compañía.
Estudiando los datos extraídos de la analítica digital, de la web fundamentalmente, puedes evitar realizar inversiones erróneas en productos o servicios que no son deseados por los consumidores.
-
Conoces el ROI.
Valorando el coste que tiene cada una de las acciones de marketing que realizas en la web, en las redes sociales y en las APP’s, puedes calcular el beneficio real que obtienes de ellas.
Recuerda la fórmula: ROI= (Beneficio –Inversión)/Inversión. Multiplícalo por 100 si buscas un porcentaje.
Esta cifra te va a permitir conocer dónde es el mejor lugar en el que invertir.
-
Conocer los hábitos de consumo de los usuarios.
Este valor es muy valioso ya que, gracias a él, puedes incrementar las ventas de un determinado producto o servicio.
Las redes sociales tienen mucho que decir aquí porque a través de ellas sabrás qué es lo que más le gusta a tu comunidad.
-
Conocer mejor a nuestro target.
Con la analítica digital de redes sociales y web sabremos el navegador que utilizan, las horas de conexión, los dispositivos móviles que prefieren, etc.
Con este conocimiento podemos dirigir mejor nuestras campañas y presentar nuestro producto en el lugar en el que ellos están, en el momento en que se conectan.
-
Ayuda a mejorar el proceso de compra.
El rastro que dejan los usuarios al navegar por nuestra web nos describe el proceso de compra que realizan. Incluso nos permite detectar el lugar exacto en el que abandonan el embudo.
-
Mejorar el SEO.
Google Analytics nos enseña las palabras clave por las que los usuarios nos han encontrado y visitado.
Obviamente, podemos ratificarlas e implementarlas de forma más eficiente en nuestros contenidos.
-
Mejora la eficiencia de nuestras acciones de marketing.
Igual que ocurre con el SEO, la analítica digital nos dará las pistas que necesitamos para nuestras campañas de SEM o Display.
Con esto reducimos costes y aumentamos su rendimiento.
-
Nos indica el interés de los usuarios por la marca.
Medir las interacciones en las redes sociales nos proporciona el engagement con los usuarios.
De esta forma sabemos si la estrategia de contenidos es la correcta o debemos hacer cambios en ella.
-
Podemos detectar nuevas oportunidades de negocio.
Medir el éxito del lanzamiento de un nuevo producto o servicio o una oferta publicada, nos permite tomar decisiones sobre lo interesante que puede resultar para la empresa apostar por esa nueva línea de negocio.
Conoce a tu target con la analítica digital
¿Qué herramientas puedo utilizar para medir los resultados de mis acciones de marketing?
Las herramientas que puedes utilizar para obtener una buena analítica digital las podemos dividir en dos grandes grupos:
- Aplicaciones para medir redes sociales.
- Aplicaciones para analítica web.
1. Herramientas para medir redes sociales
- Las propias de las redes sociales
Parece una obviedad y muchas veces buscamos fuera de ellas algo que parezca mágico y nos reporte valores nuevos. Pero Facebook Insights, Twitter Analytics o Pinterest Analytics proporcionan una información amplísima que puede ayudarte a tomar esas decisiones estratégicas que tu proyecto espera para ser mejor.
- Twitonomy, TweetStats o TwitReach son clásicas medidoras de Twitter. Tienen versión gratuita y pueden ofrecerte algún dato concreto que no te facilite la red social.
- Audiense merece una mención especial, ya que te permite conocer mejor a tu audiencia de Twitter. Está enfocada hacia el Social Media Inteligence.
- LikeAlizer también ofrece una vista sobre la analítica de tu fanpage bastante clara. Pruébala y me dices qué te parece.
- Instagram quizá es la red social que más dificultades ofrece para obtener una buena analítica. Herramientas como Iconosquare, Stigram o SumAll sin duda te resultarán de gran ayuda para obtener los datos que necesitas de la red social.
Hay muchas herramientas gratuitas y de pago que te pueden complementar los datos que necesitas obtener. Aquí sólo te he mostrado algunas.
TIP para Community Managers: Recuerda que con nuestra herramienta BlogsterApp no solo vas a automatizar la planificación de contenidos hacia redes sociales, también vas a poder medir el impacto incluso por horas, días o semanas, ideal para ayudarte a detectar las mejores franjas horarias en las que difundir tu contenido. |
2. Herramientas para analítica web.
- Sin duda Google Analytics es la reina de las medidoras web. Es poderosa e intuitiva. Con ella puedes crear etiquetas, eventos, filtros, medir conversiones, objetivos y, por supuesto, todas las variables que tienes a la distancia de un click.
- Posiblemente Webtrends sea la herramienta que más competencia le hace a Google en la medición de webs. Pero, en mi opinión, no es tan intuitiva.
- En otra línea aparecen otras herramientas que refuerzan los datos de las dos mencionadas. SEMrush resulta de gran utilidad cuando hablamos de SEO. Y Alexa es fundamental para estudiar a tus competidores.
Seguro que conoces alguna más que te encanta por cómo presenta los resultados o porque ofrece un dato curioso. ¿Por qué no la compartes con nosotros en los comentarios?
Ya tengo la analítica digital y su interpretación. ¿Ahora qué?
Ahora es cuando empiezas a desarrollar tu capacidad de comunicación.
Plasma en un informe todos esos valores que has obtenido y preséntaselo a tu cliente.
Además de lo importante que es analizar para tomar decisiones estratégicas, un informe de análisis mensual justifica y muestra nuestro trabajo frente al cliente.
Procura que sea un informe visual y entendible, sobre todo si la persona que vas a tener delante no es una especialista en analítica digital.
Sin embargo, es importante que conozca las cifras y se vaya familiarizando con el formato. Así, los siguientes informes que le presentes te será más fácil explicarlos.
Cuidado con las conclusiones que sacas porque, en analítica digital, no siempre hay causa-efecto.
También debes incluir una comparativa con el informe anterior y unas gráficas que permitan ver la evolución de los KPI’s.
Ten en cuenta que a final de año tendrás que presentar un informe que resuma todo el ciclo.
Es muy interesante cuando llegas aquí porque, además de comparar un mes con el anterior, podrás enfrentar el de los dos años. Verás que resulta curioso ver, por ejemplo, cómo han ido las Navidades en cada año.
Como último apunte antes de terminar el post, querría resaltar la importancia de saber leer los datos. Unos números no son nada si no los pones en contexto. Y eso sólo se lo puedes dar tú.
A medida que vayas haciendo informes verás que asocias valores más fácilmente.
Así que ya sabes, practica y no tengas miedo a lanzar hipótesis.
A partir de ahora, ¿vas a incluir un informe de analítica digital en todos tus proyectos? Lánzate al análisis digital y comparte con nosotros tu experiencia. 🙂
Consultora y formadora de Marketing Digital, especializada en Social Selling y Marketing de Contenidos. Docente en másteres y postgrados de marketing digital y perfecta conocedora del sector de la logística y el transporte. Más de 20 años en ventas. Formación universitaria en Psicología. Freelance.
Newsletter
Conoce a los autores de nuestro blog
Los comentarios están cerrados.
Hola Julio,
Claro, se puede extrapolar.
Todas las áreas deben ser medidas para saber cómo evolucionan y si las estrategias que hemos implantado funcionan como esperábamos.
Tan sólo necesitamos definir los KPI’s.
Si te decides a ello y necesitas ayuda o comentarios, estoy a tu disposición.
¡Y gracias por tu comentario! 🙂
Excelente artículo, Sonia, asi como sepuede aplicar en el marketing, tambien se puede aplicar en al área de Logística u area de Compras, en la elaboración de Catalogos de Bienes y Servicios
Juan, me alegra mucho que te haya sido tan útil este post.
Te deseo mucho éxito y te agradezco el comentario.
Este artículo es muy productivo para aquellas empresas que poco a poco nos vamos adaptando al mundo de la tecnología y el marketing digital. En mi caso particular, https://vasatriunfar.com/#pl-465 me ayudo mucho a aplicar todo lo que se describe en su interesante artículo.
Saludos, Juan.