Emprendimiento digital: cómo aprovechar tu experiencia laboral para tener éxito

Sin comentarios

Si enumeramos las habilidades para un emprendimiento digital exitoso se puede crear un amplio catálogo.

Diseñador web, Copywriter, Community Manager, Social Media Manager, publicidad digital, posicionamiento orgánico en buscadores, coaching… y la lista crece.

Ante esto, hay dos preguntas clave para triunfar: ¿Qué conocimientos previos debes tener? y ¿qué puedes aprovechar de tu trayectoria laboral para tu experiencia actual?

En este post nos vamos a ocupar de responder la segunda pregunta.

Quizá tienes experiencia en periodismo, psicología, en la docencia, etc. El emprendimiento digital representa para muchos autónomos cambios en relación con experiencias de trabajo previas: desde tener presencia en redes sociales, hasta abrir una página web y crear contenidos en un blog.

A pesar de que puede ser un cambio de tareas, recurrir a lo que hemos aprendido en el pasado será clave para impulsar el nuevo proyecto

Lo importante aquí es mentalizarse en que esa experiencia nos ayudará, en lugar de pensar que la mente está en blanco y sentir inseguridad.

Emprendedor VS Empresario

El empresario y su foco de atención

Un empresario, por ejemplo, el dueño de una agencia de Marketing Digital, tiene a su cargo una estructura organizacional, consultores especialistas, personas que tienen funciones administrativas, asistente personal.

Cada cierto periodo tiempo, realiza reuniones con su equipo de trabajo donde:

  • Organiza y distribuye proyectos.
  • Conoce el avance.
  • Recibe informes sobre el comportamiento en las redes sociales, del tráfico que recibe en la página web de la empresa.
  • Conoce la relación de ventas presenciales y en la tienda online.
  • Su asistente le lleva una taza de café a la reunión.
  • Se informa sobre quiénes son los mejores clientes.
  • Conoce cuales son los productos y servicios con mayor y menor volumen de venta.
  • Cuáles son los productos y servicios más rentables. Cuáles son los menos.
  • Delega.
  • Toma decisiones, de ser necesario, se realizan cambios.

Una vez que tiene claro el panorama de la empresa y de la situación de cada actividad o proyecto, dedica tiempo ya sea con él mismo o con los socios, a diseñar el crecimiento de la agencia.

El emprendedor: un poco de todo

Al igual que el empresario, el emprendedor es dueño de su propio negocio, pero por lo general, no tiene a quien delegar.

Así que deberá atender personalmente todos los asuntos relacionados a su emprendimiento digital, desde preparar su taza de café.

Por medio de los informes, el empresario y el emprendedor conocen qué es lo que se dice de su empresa en redes sociales; sin embargo, el emprendedor deberá preparar y publicar contenido, interactuar, elaborar y analizar sus informes.

De forma similar, tendrá que involucrarse en tareas operativas para conocer a sus mejores clientes, productos y servicios con mayor volumen de ventas, tráfico a la página, etc. Al igual que lo hace el empresario, es muy importante en dedicar tiempo en actividades relacionadas al crecimiento del emprendimiento digital.

Ante este panorama, será de gran ayuda aplicar o adaptar las experiencias laborales previas para optimizar el tiempo, encontrar soluciones a problemas, acelerar el crecimiento al emprender en el ambiente digital.

La experiencia, un recurso poderoso para tu emprendimiento digital

Encuentra casos similares y aplícalos al emprender un negocio digital

Cada una de las actividades laborales aportan; algunas te ayudan a desarrollar tus habilidades de hablar en público; a mejorar el nivel de escucha activa, de comunicación; también puedes desarrollar habilidades de análisis e interpretación de datos.

Te comparto una experiencia propia. Durante un tiempo, tuve un empleo en el que para obtener informes, requería tener habilidades y conocimientos de algunos lenguajes de TI.

Ahora te explico cómo he aplicado aquellas experiencias en mi emprendimiento.

Respaldo y recuperación de la información, crítico en el emprendimiento digital

Una de las primeras recomendaciones que recibes cuando aprendes programación, es respaldar los programas que vas a modificar. No es lo mismo decir, voy a demorar 2 o 4 horas en entregar la nueva funcionalidad del informe que decir hay que partir nuevamente desde cero.

De hecho, los errores se presentaron, y en más de una ocasión tuve que recuperar la última versión operativa.

¿Cómo he aplicado esa experiencia?

Ya se me presentó un reto en el cual tuve que recuperar el último respaldo de la información de mi página; aquella experiencia me aportó seguridad para seguir el paso a paso que recomendó la compañía donde tengo contratados los servicios de hosting. Pude ejecutar el procedimiento por mí mismo.

La página estuvo fuera de servicio por algunas horas, pero no lo considero significativo. Es como si hubiera dedicado tiempo a realizar algún mantenimiento.

Actualización de la versión en el CMS o plantilla de la página web

Uno de los tipos de proyecto más comunes en TI es la actualización de la versión de algún software.

Este cambio no se trata de una actividad aislada. Por ejemplo, se trata de un conjunto de informes que generan archivos de salida, facturas para clientes, quienes toman esos archivos y los utilizan en su flujo de procesos; pero con la actualización del software, quizá los archivos serán incompatibles para algunos clientes.

Hay que revisar y probar las interfaces involucradas, para tener idea en qué consiste el proyecto completo y tomar decisiones:

  • Quizá sea suficiente con informar al cliente sobre los cambios.
  • Probablemente hay que hacer algunos pasos adicionales para evitar problemas a los clientes.
  • Quizá no sea el mejor momento para actualizar la versión del software.

¿Cómo apliqué esa experiencia en mi emprendimiento?

Después de una actualización a WordPress, al verificar si la página estaba operativa, descubrí cambios no deseados; no se visualizaba igual que en la versión desde donde actualicé.

Recordé la experiencia de la actualización de versión de software, verifiqué los enlaces y ahí estaba el problema. Con el upgrade se perdieron algunos cambios en la configuración del tema.

Saber el impacto que pueden tener los upgrades en TI me ayudaron mucho en este caso. Quizá de no haber pasado por esas experiencias, hubiese tardado más tiempo en encontrar la solución.

Los plugins no hacen su función en WordPress

Estaba por lanzar un infoproducto y había que hacerlo lo más atractivo posible, así que decidí por el plugin Thrive Architects para diseñar la landing page.

Una vez instalado, diseñé la página de ventas pero, al probarla, no respondía. El plugin estaba recién lanzado al mercado, así que levanté un ticket para soporte. El consultor hizo una prueba en mi página y respondió el ticket comprobando su funcionamiento.

Pero, como con esa respuesta no quedé conforme, decidí instalar Elementor. El resultado fue el mismo que con Thrive Architects.

¿Qué estará sucediendo? ¿por qué no funciona? Investigué, hice más pruebas y el resultado no variaba. No tenía idea cómo solucionarlo. Entonces recordé una anécdota.

En aquel trabajo, había 2 plataformas de trabajo, una era la plataforma de desarrollo y la segunda era operativa.

El gerente de área descubrió que había un software con licencia más económica respecto a que se estaba utilizando en las 2 plataformas. Así que decidió hacer cambios graduales. 

La idea fue instalar el nuevo software en la plataforma operativa, y después de un tiempo, completar el cambio.

Al modificar programas en la plataforma de desarrollo y colocarlos como operativos, ya no funcionaban. La razón, había incompatibilidad entre ambos softwares.

Eso ocurría en mi página. Descubrí que el tema instalado tenía su propio constructor y no aceptaba externos. Levanté un ticket para preguntar por una guía de configuración a los plugins que deseaba instalar y la respuesta fue que había necesidad de hacer cambios en el código fuente del tema.

Con el tiempo de lanzamiento ya cercano, decidí utilizar el constructor disponible en el tema para completar el flujo de promoción e inscripción al infoproducto.

Seguridad en la página

En una ocasión hubo una auditoría de calidad en aquel trabajo.

Uno de los auditores llegó a preguntarle a una persona sobre cómo realizaba sus actividades. Cuando se creía que el auditor se enfocaría en auditar el paso a paso de ese procedimiento de trabajo, planteó un par de preguntas que se convertirían en hallazgos.

¿Qué tan seguro es el sistema donde gestionas la información? ¿Qué tan segura es la contraseña que utilizas?

La contraseña que utilizaba aquella persona era el nombre de su mascota, los compañeros alrededor lo sabían. Además, el sistema donde se registraba la información no estaba configurado para solicitar cambio de contraseña.

A partir de allí, hubo cambios. Se preparó el sistema para solicitar cambio de contraseña cada semana, además de sugerir a los usuarios crear contraseñas con un mayor nivel de complejidad.

En aquella ocasión, este cambio ocasionó un caos debido a la curva de aprendizaje. ¿Qué contraseña voy a asignar en esta ocasión? O “No recuerdo cuál es la nueva contraseña” eran los nuevos problemas.

Pero en la actualidad es una práctica común. Las preguntas que planteó aquel auditor ahora son recomendaciones de seguridad al trabajar en muchos ambientes en Marketing Digital, Redes Sociales, WordPress, entre otros.

En mi caso, no me fue difícil adoptar estas recomendaciones de seguridad en mi emprendimiento digital.

Niveles de la información

Al trabajar en la elaboración de informes, se aprende a identificar los tipos de información. Los datos operativos, que son los relacionados al día a día del negocio; los datos analíticos, los KPIs, que ayudan a tomar decisiones; los relacionados a la estrategia.

Es importante ubicarlos en su respectivo contexto; los KPIs no se utilizan para evaluar lo que sucede en el día a día del negocio, son métricas clave; más bien se utilizan para evaluar el desempeño de los objetivos de un plan de negocios.

De igual forma, aplica para los seguimientos. Lo que sucede en el día a día, por ejemplo, atender a prospectos, clientes, algún problema en la página, requieren de atención al momento. 

En cambio, el plan de negocios contiene objetivos a largo plazo, así que el seguimiento puede hacerse con más espacio de tiempo, mensual, trimestral.

¿Cómo ayuda esta experiencia en un emprendimiento digital?

Básicamente a no llenarse de métricas, a tener una mejor gestión del tiempo en el trabajo y a ubicar cada actividad.

Por ejemplo, definir el buyer persona y publicar contenido en redes sociales son actividades muy importantes en el emprendimiento digital. Pero en diferente contexto. La primera es una actividad estratégica, ayuda a definir el rumbo de la empresa. La segunda es operativa, que crea información para tomar decisiones.

Identificar errores

Cuando se trabaja con lenguajes de programación, es importante conocer los errores. Hay 2 tipos, los errores de sintaxis, también conocidos cómo errores graves y los Warning, las precauciones, que indican posibles conflictos al operar el programa. Están asociados a un código numérico y su descripción.

En sí, la gestión de errores de lenguajes de programación es un tema técnico, pero esa experiencia es útil en el emprendimiento digital.

De repente en la página web cuando aparecen mensajes técnicos relacionados a problemas en el hosting, conflicto con plugins, me ha permitido tener una idea del conflicto y canalizarlo adecuadamente.

Optimización de las campañas de publicidad

En este caso, me refiero al pixel de Facebook, ya que no tuve problema al copiar el código en el tema de la página desde la fanpage.

Quizá sea una acción única. Pero las redes sociales evolucionan; quizá se presente algo similar en un futuro.

Desarrollo de Apps

Este es un tema que voy a plantear y dejarlo sobre la mesa.

No he explorado este tema, pero pienso que alguien que ha programado en otro lenguaje, puede aprovechar la experiencia y desarrollar Apps.

Eso sí, habrá que dedicar tiempo, hay que pasar por una curva de aprendizaje, aquí la ventaja es no partir de cero, sobre todo con la terminología utilizada en la programación, códigos de error, sintaxis, etc.

Conclusiones

Cuando se presenta una nueva situación, algún problema, ¿qué se puede hacer al respecto?

En ese aspecto un empresario tiene una gran ventaja, delega al consultor especialista. 

El emprendedor, sin embargo, deberá enfrentar al desafío y aprender, solicitar apoyo o utilizar la experiencia.

En este post desarrollamos un caso, pero hay más. Un comunicador puede utilizar su habilidad para crear relaciones profesionales con otros emprendedores, para descubrir oportunidades. Un emprendedor con experiencia en ventas puede aplicarla para escuchar y hablar en el idioma de los clientes, plantear y cerrar oportunidades de ventas. No las dejes en el olvido, en el emprendimiento digital estas habilidades suman.

¿Qué te ha parecido este post? Te invito a compartir tu experiencia por medio de un comentario.

Newsletter

Suscribir

 

 
 

BlogsterApp te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por BlogsterApp Ambassador, S.L. (BlogsterApp) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de AgileCRM (proveedor de email marketing de BlogsterApp) fuera de la UE en  EEUU y no esta en privacy shield: no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Aunque actualmente están implementando los cambios para cumplir con el Reglamento Europeo de protección de datos (RGPD GDPR). Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion@blogsterapp.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: blogsterapp.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

Conoce a los autores de nuestro blog

Sin comentarios
BlogsterApp te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por BlogsterApp, S.L. (BlogsterApp) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de BlogsterApp ) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion@blogsterapp.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: blogsterapp.com, así como consultar nuestra política de privacidad