Del Storytelling al Storydoing – Èlia Guardiola

2Comentarios

Del Storytelling al Storydoing, trending topic en España

La evolucion del Storytelling al Storydoing.

Realmente un lujo contar con Élia Guardiola en nuestro BlogsterChat. Con Élia aprendimos mucho, pero sobre todo aprendimos que el Storytelling es todo un arte para comunicar a tu audiencia a través de un hilo conductor que transporta a las personas a través de una historia, una historia que tiene como objetivo reforzar y transmitir los valores de la marca, sus productos y servicios.

Este tipo de contenido logra (si se hace bien) llegar al público y fijar en él esos valores que la marca desea transmitir.

Pero Elia no se queda solo ahí, nos pone ejemplos nos pone casos de empresas y herramientas, además nos introduce en la evolución natural, según los expertos del Storytelling, se trata del Storydoing y te invitamos a que conozcas más a través de este resumen que te hemos preparado sobre «La evolución del Storytelling al Storydoing».

Nos complace comunicarte que además hemos sido ¡Trendic Topic!

Del Storytelling al Storydoing, trending topic en España

Del Storytelling al Storydoing, trending topic en España
¿Sabes lo que es el #Storydoing? Descúbrelo en este #BlogsterChat con @EliaGuardiola Haga clic para Tweet

La evolución del Storytelling al Storydoing

Por Èlia Guardiola, CEO de Serendipia

El Storytelling se ha puesto de moda. Muchos piensan que es algo pasajero, pero la realidad es otra. Lo que mucha gente no sabe es que éste nació en la época de las cavernas, con las pinturas rupestres que comunicaban todo lo que transcurría en ese espacio habitado.

Pero, ¿qué es realmente el Storytelling? Cuando hablamos de Storytelling, solemos atribuirlo al arte de contar historias. Personalmente lo defino como el arte de comunicar a través de las historias.

Ya puestos, y dado que estamos en la Era Digital, yo lo considero el arte de comunicar la historia de una marca, incluso de un producto o servicio.

Se ha convertido en una herramienta importantísima, casi imprescindible, para crear un vínculo afectivo entre marca y consumidor o futuro cliente. Entonces, ¿cómo nos ayuda el Storytelling a nuestra marca?

Podríamos decir que de muchas formas, incluso más de las que hasta la fecha la mayoría de gente tiene en mente. Sí, de acuerdo, ya hemos dicho que crea un vínculo afectivo entre marca y consumidor, y esto debe ser condición sine qua non para que ésta exista, es decir, creando una relación emocional donde el usuario se sienta identificado.

Además, nos ayuda a conocer la parte más humana del producto, servicio o marca. Es una herramienta perfecta para humanizar nuestra marca. Y como he comentado, estamos en la Era Digital, pero cuanto más digital, más necesaria es la presencia de las personas en nuestras campañas y nuestros contenidos.

Así pues, el Storytelling nos ayuda a impulsar nuestra marca haciéndola más humana, más cercana al consumidor, que quiere ser parte de la marca y tener voz en ella.

Por otra parte, no olvidemos que las marcas que utilizan el Storytelling para contar y comunicar su historia, venden un 75% más que las que no. Creo que no hay lugar a dudas de que es una herramienta en potencia para empezar a hacer uso de ella.

Pero llegados a este punto os preguntaréis, ok Èlia, pero ¿cómo creo una historia que enganche y funcione para vender?

Mi respuesta es que hay muchas claves importantes, pero lo cierto es que depende mucho de si hablamos de un tipo de producto u otro, de si hablamos de un servicio, o de crear Storytelling para una empresa de datos, o de productos más enfocados a las experiencias.

Lo cierto es que os pongo algunas de las que yo uso y me funcionan muy bien 😉

  • Motivación: La historia debe motivar. Sin motivación no hay emoción. Y somos seres más emocionales que racionales, así que debemos tenerlo siempre en cuenta.
  • Emocionar: Una historia debe emocionar y sensibilizar al usuario.
  • Leitmotiv: En todas las historias debe existir un leitmotiv, es decir, la razón de ser de esa historia.
  • Cautivar y enganchar: Una historia debe cautivar, enganchar y despertar curiosidad desde el inicio, sino, ésta muere.
  • Conflictos: Toda historia debe tener dualidades. Nudos o conflictos, como en la vida real que vivimos todas las personas.
  • Memoria: La historia debe ser fácil de recordar, pero también fácil de contar.
  • Vínculo emocional: La historia debe tener un nexo de unión afectivo con la audiencia de esa marca, un vínculo emocional entre marca y consumidor.
  • Confianza: La historia debe generar confianza. Sin confianza no hay usuarios convertidos en consumidores ni clientes, y menos aún, se convierten en ventas ni en clientes fidelizados.
  • Promesas: La historia, igual que toda marca, debe prometer algo.

Pero aunque el Storytelling se ha convertido en una herramienta perfecta para potenciar la historia de una marca, estamos en un momento donde los usuarios quieren involucrarse mucho más con las marcas de lo que hasta ahora habían querido estar.

Es entonces cuando aparece el Storydoing. Un paso más para la evolución del Marketing y, sobre todo, de las marcas que quieren contar su historia en formatos diferentes e innovadores, y donde pasamos del Storytelling al Storydoing, de contar historias, de la narración, a vivirlas y compartirlas en tiempo real.

Para mi el Storydoing es el paso evolutivo del Storytelling. Con él logramos potenciar la interacción de los usuarios y la marca con la historia de la marca.

La siguiente pregunta que seguramente os estaréis haciendo es: ¿Y cómo adaptamos el Storydoing en nuestra marca?

Una de las claves es lograr que los usuarios de la marca interactúen, pasando a la acción haciendo uso de las redes sociales para dicha interacción a tiempo real entre marca y usuarios o seguidores de la marca.

Otra clave imprescindible es escuchar a los usuarios y darles lo que quieren ver, cuándo y cómo.

Estamos hablando de historias, de emociones, de vínculos afectivos, de identificación del usuario con los contenidos de la historia de la marca, de interacción, etc. Si vemos los puntos en común con todo esto, podríamos decir que la experiencia es un factor común.

Así pues, ¿qué puntos en común tienen el Storydoing y el Marketing Experiencial?

  1. Que pasamos de los contenidos únicamente visuales a los que permiten experimentar al usuario en tiempo real.
  2. Esa necesidad de ser parte de la marca que consumen los usuarios o incluso idolatran como Lovemark.
  3. Que los usuarios quieren vivir una experiencia única y memorable con la marca, para que la recuerden para siempre.

En muchas ocasiones pensamos que el Storytelling y el Storydoing no pueden llevarse bien dentro de una misma estrategia o incluso en una misma campaña, pero nada más incierto. De hecho, son técnicas complementarias. Está claro que debe existir una estrategia previa, estrictamente detallada, estructurada y definida.

Me gustaría terminar este pequeño artículo haciendo mención a algunos mitos, puesto que estamos acostumbrados a hablar de lo positivo de las herramientas y técnicas, incluso de las barreras, pero nunca hablamos de los mitos de éstas.

También en el Storytelling y en el Storydoing corren los famosos bulos, como no podía ser de otra manera.

  1. Solo las grandes marcas pueden crear Storydoing. FALSO. Es cuestión de hacer uso de las las redes sociales y otras plataformas para comunicar una acción concreta, en un lugar y fecha concretos, y arrancar haciendo ruido en las redes. Es decir, canales donde la información corre más rápido que la velocidad de la luz.
  2. El Storytelling es solo para marcas con grandes presupuestos. FALSO. El Storytelling tiene muchos formatos, no solo campañas de videos emocionales. Y, sobre todo, debemos tener en cuenta que no solo está en formato digital. También hay Storytelling offline a través de imágenes.
  3. El Storytelling es una nueva técnica que nació hace pocos años. FALSO. Ya os comenté que nació en la época de las cavernas. Miles y miles de años atrás. Solo que ha ido evolucionando. ¡¡Evidentemente!!

Espero sinceramente que este artículo os haya resultado interesante y útil para quienes no conocíais el Storytelling y el Storydoing, y para los que sí lo conocíais, os haya parecido interesante para recordar algún concepto.


Del Storytelling al Storydoing – Preguntas y respuestas

P1. ¿Qué es el storytelling? #blogsterchat

R1. El arte de contar historias #blogsterchat

R1. El arte de comunicar historias de marcas y/o productos #blogsterchat

R1. Una herramienta para crear un vínculo afectivo entre marca y consumidor #blogsterchat

 

P2. ¿Cómo nos ayuda el storytelling a nuestra marca? #blogsterchat

R2. A conectar emocionalmente con nuestros usuarios, consumidores y clientes #blogsterchat

R2. Creando una historia donde nuestros usuarios se sientan identificados #blogsterchat

R2. Conociendo la parte más humana del producto o servicio de la marca #blogsterchat

R2. Nos ayuda a vender un 75% más que las marcas que no usan el Storytelling #blogsterchat

 

P3. Algunas claves de storytelling para crear grandes historias de nuestra marca #blogsterchat

R3. Una historia debe motivar. Sin motivación no hay emoción #blogsterchat

R3. Una historia debe emocionar y sensibilizar al usuario #blogsterchat

R3. En todas las historias debe existir un leitmotiv, es decir, la razón de ser de esa historia #blogsterchat

R3. Una historia debe cautivar, enganchar y despertar curiosidad desde el inicio #blogsterchat

R3. Toda historia debe tener dualidades. Nudos o conflictos, como en la vida real #blogsterchat

R3. La historia debe ser fácil de recordar, pero también fácil de contar #blogsterchat

R3. La historia debe tener un nexo de unión afectivo con la audiencia de esa marca #blogsterchat

R3. La historia debe generar confianza y prometer algo #blogsterchat

 

P4. ¿Qué es storydoing? #blogsterchat

R4. El siguiente paso evolutivo del storytelling #blogsterchat

R4. Pasar del storytelling, de contar historias, de la narración, al storydoing, vivirlas #blogsterchat

R4. La interacción de usuarios y marca en la historia de la marca #blogsterchat

 

P5. ¿Cómo adaptar el storydoing a nuestra marca? #blogsterchat

R5. Haciendo interactuar a los usuarios de la marca. Pasamos a la acción #blogsterchat

R5. Haciendo uso de las redes sociales para dicha interacción a tiempo real entre marca y usuarios #blogsterchat

R5. Escuchar a los usuarios y darles lo que quieren ver, cuándo y cómo #blogsterchat

 

P6. ¿Qué puntos en común tienen el storydoing y el marketing experiencial? #blogsterchat

R6. Pasar de los contenidos únicamente visuales a los que permiten experimentar en tiempo real #blogsterchat

R6. Necesidad de ser parte de la marca que consumen o incluso idolatran como Lovemark #blogsterchat

R6. Que los usuarios quieren vivir una experiencia única y memorable con la marca #blogsterchat

 

P7. ¿Pueden las marcas llevar el storytelling y el storydoing a la vez? #blogsterchat

R7. Sí, de hecho son complementarios #blogsterchat

R7. Sí, siempre que se haga una estrategia previa, bien estructurada y definida #blogsterchat

R7. Sí, pero teniendo claro si se van a usar para la misma campaña o no, para que la historia cuadre #blogsterchat

 

P8. Mitos y errores sobre el storytelling y el storydoing #blogsterchat

R8. Solo las grandes marcas pueden crear Storydoing #blogsterchat

R8. El storytelling es solo para marcas con gran presupuesto #blogsterchat

R8. El storytelling es una nueva técnica que nació hace pocos años #blogsterchat

Resumen del Twitter Chat

Y por si no pudiste estar con nosotros en el #Blogsterchat, te dejo un resumen de los tuits de la sesión con Élia Guardiola.

¿Sabías lo que era el Storydoing? ¿Usas técnicas de Storytelling en tus proyectos digitales? Deja tu comentario y cuéntanos cómo has mejorado tus resultados de esta manera.

Newsletter

Suscribir

 

 
 

BlogsterApp te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por BlogsterApp Ambassador, S.L. (BlogsterApp) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de AgileCRM (proveedor de email marketing de BlogsterApp) fuera de la UE en  EEUU y no esta en privacy shield: no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Aunque actualmente están implementando los cambios para cumplir con el Reglamento Europeo de protección de datos (RGPD GDPR). Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion@blogsterapp.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: blogsterapp.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

Conoce a los autores de nuestro blog

2Comentarios
    • Nerea Padilla
    • marzo 27, 2017

    Hola! Gracias por tu comentario.

    Como puedes ver, este post es un resumen con motivo del evento BlogsterChat que hicimos sobre Storytelling y Storydoing en colaboración con Élia Guardiola.

    Agradecemos mucho tu comentario y te remitimos a la web de Élia Guardiola donde encontrarás muchísima más información sobre este asunto.

    ¡Un saludo!
    Equipo de BlogsterApp

    • Storytelling to the power
    • marzo 23, 2017

    ¿De qué fuente te has sacado lo del 75% más? Es fácil dar cifras sin citas las fuentes. Y lamentablemente, tal y como lo planteas, parece que el storydoing es solo para marcas con productos como zapatillas o ropa. ¿Qué pasa con las que venden tractores o batidoras? No has hablado de arquetipos, discursos ni narrativa. ¡Hay que currárselo más!

Los comentarios están cerrados.

BlogsterApp te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por BlogsterApp, S.L. (BlogsterApp) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de BlogsterApp ) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion@blogsterapp.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: blogsterapp.com, así como consultar nuestra política de privacidad