Cómo hacer content curation en tu blog corporativo (y hacerla bien)

Sin comentarios

Cómo hacer Content Curation en tu blog corporativo

Cómo hacer Content Curation en tu blog corporativo

El egoísmo no se lleva, está pasado de moda. También cuando se trata de publicar contenidos en canales corporativos. Si en tus redes sociales solo enlazas a tu web porque crees que los lectores harán clic, huirán y nunca más volverán, estás viviendo en el siglo pasado.

Los usuarios saben apreciar un buen enlace, pero has de elegir el mejor y dárselo de manera conveniente. Si te parece que esto de enlazar a otras personas podría ser algo posible dentro de tu empresa, es que estás dispuesto a ser un content curator y realizar content curation en tu blog.

Antes de explicar los problemas a los que se enfrenta este perfil profesional, empecemos por clarificar la terminología:

  • Content curation es la acción de recopilar, filtrar y compartir en canales corporativos contenidos de personas ajenas a la empresa. Por ejemplo: al hacer un retuit de una noticia interesante que ha publicado un medio de comunicación o compartir un post de un blog en la página de Facebook de una empresa. Se suele traducir literalmente por curación de contenidos.
  • Content curator es el profesional que realiza la curación de contenidos, aunque también lo hace el bloguero para documentarse al redactar un artículo o el community manager al compartir en redes sociales enlaces que no son están relacionados con la empresa en la que trabaja. Se puede traducir como curador de contenidos, aunque la Fundéu recomienda responsable de contenidos.

Es posible que alguna vez te hayas relacionado con un curator fuera del mundo digital, quizá incluso lo seas sin darte cuenta: son personas que saben mucho de un tema y siempre pueden darte una referencia que soluciona tus dudas o que amplía tus conocimientos.

Los medios sociales han hecho posible que sean mucho más accesibles y dispuestos a colaborar en cualquier parte del mundo, pero siempre han estado a tu alrededor. Un ejemplo sencillo pero muy claro es el de la docencia: como explico muchas veces en mis clases, los profes elegimos los temas que enseñamos en base a nuestra experiencia.

Esto implica que si viniese otra persona a impartir la sesión que doy yo seguramente lo haría de forma diferente. Un poco lo mismo que si otra persona escribiese aquí sobre content curation.

La curación de contenidos (bien hecha) también es para blogs

Cada curator es único y tiene su propio criterio para elegir qué contenidos compartir (artículos, fotos, vídeos… cualquier formato). Confiamos en su juicio y es por este motivo que seguimos a uno y no a otro en redes sociales: queremos seguir informados de lo que tenga que contarnos. Pero la curación de contenidos también se puede practicar dentro de un blog corporativo y, de hecho, a mi me gusta verla como un complemento que ayuda a definir la estrategia de contenidos corporativa.

Aprende a hacer content curation en tu blog de manera efectiva Haga clic para Tweet

Pongamos que quieres escribir un post, ¿de dónde sacas la inspiración? ¿Quizá te acuerdas de algo que leíste, quizá buscas un dato en Google, quizá quieres contrastar tu experiencia con otros artículos? Si has buscado información, has elegido la que te parecía más interesante y la has utilizado como fuente para tu artículo citándola correctamente, es que te has preocupado por la calidad del artículo y has hecho de buen content curator.

Hay otras muchas formas incorrectas de hacer curación de contenidos: si copias párrafos enteros de noticias sin decir de dónde han salido, si utilizas una fotografía para ilustrar el post sin fijarte en su licencia de uso, si incluyes datos sin enlazar al estudio de donde han salido… En cualquiera de estos supuestos, estarías haciendo mal uso de los contenidos, serían unas prácticas poco éticas (aunque lamentablemente hay quien sigue usándolas).

Entonces, ¿cómo puedes hacer content curation en tu blog y que nadie se queje? Suponiendo que ya el jefe esté convencido de que enlazar es bueno, déjame que te responda planteando la pregunta al revés: ¿cómo te gustaría que alguien utilizase tus contenidos en su blog? Seguramente no te apetecería que se aprovechasen y…

  • Querrías que no usasen todo tu contenido tal cual como si fuese suyo.
  • Tampoco querrías que siempre fuese la misma persona quien lo hiciese.
  • Te encantaría que pusieran tu nombre o el de tu empresa para indicar tu autoría.
  • Mejor aún si incluyesen un enlace para ganar tu un poco de tráfico de calidad.
  • Y hasta que te avisasen si se trata de un uso especial.

¿Te parece una situación idílica? Quizá lo sea si has tenido la mala suerte de encontrarte con alguien que no ha valorado la autoría de tu contenido lo suficiente como para decir de dónde lo había conseguido. Pero así no es cómo trabaja un buen content curator. Para hacerlo bien: respeta las licencias de uso de los contenidos (como las de Creative commons) y fomenta las relaciones digitales de manera que ambas partes salgan ganando, tanto quien enlaza como el que es enlazado.

La forma más sencilla de hacer content curation en tu blog corporativo

El content curator no es una persona a la que le sobre el tiempo dentro de sus tareas cotidianas, pero el que tiene lo dedica a encontrar piezas de contenido interesantes para compartirlas en redes sociales o como parte de su documentación para redactar un post para el blog. Aunque el canal en el que terminará dándose a conocer la pieza o enlace sea diferente, el proceso de investigación es el mismo y las herramientas para simplificar su búsqueda también.

Además de Google y buscadores especializados, una fuente de información muy interesante es Flipboard. Se puede consultar en la web, pero su app es más útil para leer en el transporte público, por ejemplo. Pueden combinarse feeds de blogs, hashtags de Twitter, topics y revistas de usuarios para asegurarte de tener un constante goteo de artículos para leer sobre tu sector.

Si encuentras alguna noticia que merezca la pena, puedes hacer reflip y guardarlo en tu propia revista de Flipboard o compartirlo en redes sociales como Facebook o Twitter. Pero, ya que hablamos de content curation en tu blog y por ende, de blogging, mi recomendación es que lo guardes y etiquetes en un lugar como Pocket para así ir creando tu lista de fuentes para el post que estás escribiendo o el que quizá algún día escribas.

Hay muchas otras herramientas para el content curator pero hay que tener en cuenta que éstas han de ser una ayuda, no una carga de trabajo adicional, así que es mejor tener un par bien organizadas, que muchas que te hagan perder el tiempo porque te dan resultados duplicados.

Ahora que tienes las fuentes seleccionadas, has de incluirlas en el artículo, ya sea con un pequeño resumen, una cita o simplemente con la recomendación de visitarla para saber más sobre el tema que has escrito. Obviamente, todo ello acompañado de la correspondiente cita (recuerda: lo que no quieras para ti…). El objetivo de la curación es complementar la información de creación, es decir, dar mayor profundidad a tus ideas y por tanto a tus artículos (por eso antes hablaba de calidad).

Una pregunta clásica de mis alumnos cuando les hablo de content curation y que quizá tú también te estás planteando es: ¿y qué piensa Google de todo esto? Bueno, el mal curator hace contenido duplicado pero el bueno añade enlaces descriptivos así que es algo positivo si te enlaza. A los SEO no les suele gustar incluir demasiados enlaces salientes en el mismo artículo, pero si pones un par no te reñirán y tus lectores tendrán algo con lo que seguir leyendo. Como en muchos aspectos relacionados con los contenidos, no se trata de cantidad si no de calidad.

La mayoría de las veces creamos porque alguien nos ha inspirado. ¿No crees que al menos se merece un enlace para agradecérselo?

¿Y tú? ¿Haces Content Curation en tu blog corporativo? ¡Comparte tus experiencias! 🙂

Si ya tienes listo tu post, ahorra tiempo ahora usando My Community y aumenta el alcance de tu blog.

 

Newsletter

Suscribir

 

 
 

BlogsterApp te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por BlogsterApp Ambassador, S.L. (BlogsterApp) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de AgileCRM (proveedor de email marketing de BlogsterApp) fuera de la UE en  EEUU y no esta en privacy shield: no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Aunque actualmente están implementando los cambios para cumplir con el Reglamento Europeo de protección de datos (RGPD GDPR). Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion@blogsterapp.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: blogsterapp.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

Conoce a los autores de nuestro blog

Sin comentarios
BlogsterApp te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por BlogsterApp, S.L. (BlogsterApp) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de BlogsterApp ) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion@blogsterapp.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: blogsterapp.com, así como consultar nuestra política de privacidad