Vende tus productos a través de un e-commerce

Cualquiera de las formas de ventas descritas anteriormente entran dentro del concepto e-commerce o comercio electrónico. Sin embargo, en esta nueva lección del curso vamos a irnos al concepto más evolucionado del e-commerce, que incluye elementos como listados de productos/servicios, fichas de producto/servicio, carrito de la compra, checkout, etc. Además, nos dará pie a considerar formas de pago, aspectos de seguridad, etc.

Consideraciones a tener en cuenta antes de emprender tu proyecto e-commerce

Antes de comenzar, me gustaría indicarte algunos aspectos clave que debes considerar antes de emprender tu proyecto e-commerce. Estos consejos me los ha trasladado uno de nuestros clientes, FreshCommerce, agencia especializada en comercio electrónico.

  1. El ámbito inicial debe abarcar como mínimo el país (e-commerce aplicado a una región no es una buena idea).
  2. Considera destinar al menos el 70-80% al marketing. El resto en el desarrollo de la tienda.
  3. Si vas a vender productos, debes contar con un buen partner logístico.
  4. Diferénciate no solo por la calidad de los productos, sino también por el servicio.
  5. Nunca trates de diferenciarte en precios.
  6. Trata de cubrir con pocos productos inicialmente todo el ciclo de ventas. Luego es cuestión de seguir incorporando más referencias.
  7. Integra tu software de gestión (ERP) para que el stock físico y online coincida.
  8. El almacenaje, las devoluciones, el transporte, etc. son costes que debes tener en cuenta en tu modelo de negocio desde el principio.
  9. La ficha de producto debe contener varias imágenes, vídeo, una buena descripción, título y, además, debe estar bien categorizada en tu sitio web.
  10. El SEO es algo en lo que debes trabajar desde el comienzo.
  11. Adapta todo el proceso de compra a dispositivos móviles (m-commerce).
  12. Debes tener en cuenta todos los sellos de confianza (certificados, logos de partners, formas de pago).
  13. Políticas de privacidad claras y transparentes. El aspecto legal es una parte que arranca en las primeras fases del proyecto. Lo ideal es contar con abogados especializados.
Recomendaciones sobre #ecommerce por @Fresh_Commerce en el #CursoBlogging vía @BlogsterApp Haga clic para Tweet

Consideraciones a tener en cuenta para proyectos ya iniciados como blogs o sitios corporativos

Estos son solo algunas recomendaciones cuando hablamos de un proyecto e-commerce donde se incluye la venta de productos físicos. Si ya dispones de una actividad empresarial con venta de productos y quieres extenderlo a Internet, debes saber que prácticamente todo lo que rige la actividad offline tiene un equivalente en el mundo online. Por eso, es importante contar con la opinión de los expertos.

Si tienes una actividad incipiente a través de Internet y de tu blog y quieres desarrollar tu proyecto con un e-commerce sin morir en el intento, ten presente estas otras recomendaciones:

  1. La plataforma de tu web debe estar como mínimo en WordPress.
  2. Plantilla premium compatible con WooCommerce. El Plugin gratuito WooCommerce es capaz de:
    • Añadir nuevos elementos a tu WordPress como los ítems, categorías, formas de pago, condiciones de envío, precios, impuestos, etc.
    • Añadir las páginas claves de todo e-commerce, que son:
      • Listado de productos.
      • Ficha de producto.
      • Carrito de la compra.
      • Registro/identificación del usuario.
      • Integración con pasarelas de pago como Paypal, transferencias y también opciones como pago contrareembolso.
      • Estados del pedido y de las operaciones realizadas.
  3. Contar con un certificado de seguridad.
  4. Contar con buen proveedor de hosting que nos permita escalar el proyecto a medida que avancemos.

Si ya cuentas con tu blog de WordPress, puedes darte cuenta de que lograr una estructura de comercio electrónico con todo lo dicho hasta ahora es relativamente “fácil” con Woocommerce.

El blog es una pieza clave en tu proyecto e-commerce

Recuerda que, una vez desarrollada tu tienda online, se requiere hacer un enorme esfuerzo desde el punto de vista de marketing y comunicación para darla a conocer. En este sentido, al igual que ocurre con un sitio web corporativo, desde BlogsterApp te recomendamos que tengas presente la necesidad del blog como medio para crear contenido relevante que posicione tu tienda online.

Al igual que al sitio web corporativo, el blog aportará a tu tienda online:

  1. Keywords que trabajará para mejorar el posicionamiento.
  2. Contenido relevante para compartir en las redes sociales usando BlogsterApp.
  3. Aumenta la confianza del visitante y ya sabes que todo suma a la hora de vender.

Estudios de mercado, validación del lienzo de negocio y mucho asesoramiento.

Como todo proyecto empresarial, tu idea de venta a través de Internet debe estar precedida de mucho asesoramiento. Todo lo comentado a lo largo de este curso va en esta dirección, en lograr acercarte de manera práctica todos los conceptos que debes considerar.

Plataformas de pago online ¿Cómo funcionan y cuáles son las más relevantes?

Un e-commerce sin integración con plataformas de pago online solo tiene sentido cuando lo que quieres es formalizar un pedido online que luego llevarás a factura a través de la gestión comercial, al igual que el cobro de la misma. Sin embargo, lo más lógico es que el cliente formalice su pedido mediante el pago de la compra, proceso que luego desencadena la parte de logística y envío.

Durante el proceso de compra llegamos a un punto en el que el usuario debe hacer el pago por el total acumulado en su carrito de la compra. Este proceso pasa normalmente por una navegación hacia la plataforma de pago. Una vez finalizada esta operación, se vuelve a redirigir al usuario al sitio web, mostrando información relevante sobre el estado de la operación, detalles, etc.

Es importante decir que los datos de pago (número de tarjetas, etc), no se almacenan en nuestro sitio web (es lo más recomendable), sino que forman parte de las propias plataformas de pago.

Algunas de las formas de pago online más usadas:

  1. Paypal (se ha convertido en la forma de pago online más usada).
  2. Stripe, se está posicionando cada día como una alternativa robusta y seria a Paypal.
  3. Integración con TPV Virtual de BBVA, Santander, etc. Requiere contar con programadores.
Tanto @Paypal como @Stripe ofrecen gran cantidad de opciones de integración, desde formularios hasta plugins #CursoBlogging Haga clic para Tweet

La plataforma de pago que he usado en mis proyectos es Paypal, así que te cuento algunos detalles importantes a considerar:

  1. Debes tener creada tu cuenta en Paypal como vendedor.
  2. Paypal cobra una comisión y un fijo por cada compra dependiendo del importe y la ubicación del comprador.
  3. Cuenta con numerosas herramientas como:
    • Botones de Paypal donde podrás configurar desde suscripciones hasta botones de compra con un precio fijo.
    • Sellos de confianza.
    • Gestión completa, informes financieros, etc.
    • Posibilidad de devoluciones.
    • Plugins y formularios que facilitan la inserción en tu blog.
    • Asistente de compra personalizado con tu logo.

Partner logístico

Uno de los grandes retos del e-commerce es contar con una buena gestión de envíos, devoluciones, logísticas, picking, packing, etc. Puedes caer en costes que hagan inviable el proyecto si no eres capaz de unificar los envíos. Desde BlogsterApp te recomendamos a Tipsa.

Si buscas un partner logístico para tu e-commerce te recomendamos Tipsa #CursoBlogging vía @BlogsterApp Haga clic para Tweet

¿Y en la próxima lección?

En la próxima lección te voy a enseñar todo lo que debes saber sobre cómo ganar dinero con los programas de afiliación ¡Hasta pronto!

¿Me ayudas a correr la voz? Comparte este curso con tus seguidores.

Si has llegado hasta aquí pero aún no estás registrado en el curso de blogging, apúntate para recibir las 15 lecciones por email gratis

Inscripción Curso Gratuito Blogging