¿Cómo aparecer en Google? Primeros pasos para posicionar tu blog
- mayo 28, 2018
- Marketing Digital
¿Qué hacer para aparecer en Google? Descubre la guía completa de primeros pasos
¿Has lanzado recientemente tu blog o tu web y no sabes cómo aparecer en Google? ¿Has buscado información en Internet pero todo te parece muy lioso? ¿Quieres una guía rápida y fácil de los primeros pasos que debes dar para que tus posts y tus páginas comiencen a aparecer en los resultados de búsqueda? Pues tranquilo, has caído en el post perfecto para resolver todas esas dudas.
Configura Google Analytics y Google Search Console
El primer paso que debes dar si estás intentando saber cómo aparecer en Google, es el de configurar Google Analytics en tu blog o sitio web. ¿Cómo? Fácil.
Ve a https://analytics.google.com/ e inicia sesión con la cuenta de gmail desde la que quieras administrar la cuenta de Analytics de tu blog. Una vez dentro, en “Administrar”, haz clic en “Crear cuenta”. Te aparecerá lo que ves en el pantallazo de abajo. Rellena la siguiente información (nombre de la cuenta, nombre del sitio web, URL del sitio web, categoría del sector y zona horaria) y haz clic al final del todo donde pone “Obtener ID de seguimiento”.
¿Y ahora? Pues copias el script que te ofrece y lo pegas, tal como ahí se te indica, antes de la etiqueta </head> en todas las páginas que quieras monitorizar.
Si tu blog o tu web está hecha en WordPress, la ruta es la siguiente: Vete a “Apariencia” en el menú lateral izquierdo del Escritorio y haz clic en “Editor”. Ahí, tienes que buscar en el menú lateral derecho, el documento que se llama “Cabecera del tema (header.php)”. Una vez dentro, pegas el código antes de la etiqueta </head>.
¡Ya has configurado correctamente Google Analytics! Eso sí, deberás esperar al menos 24h para que empiece a registrar datos sobre los usuarios que visitan la web, como el número de páginas por las que navegan, el tiempo que están en tu web o el lugar geográfico desde el que se conectan, entre muchísima más información.
Ahora vamos a por Google Search Console. Una vez configurado Google Analytics, esto ya es más sencillo.
Lo primero es hacer clic aquí: https://www.google.com/webmasters/tools/. Una vez dentro, hay que hacer clic en “Añadir una Propiedad” e indicar la URL de tu sitio web. Luego, hay que verificar esta cuenta y para ello Google Search Console te da varias opciones. La más fácil, y la que yo te recomiendo, es que lo hagas a través de Google Analytics, como puedes ver en el pantallazo.
Indícale a Google el sitemap de tu blog
Una vez que ya has configurado Google Analytics y Google Search Console tenemos que generar un sitemap.
¿Qué es un sitemap?, te preguntas. Pues te lo explico.
Un sitemap es un listado de las URLs que contienen todas las páginas de una web que quieres que sean indexadas por los buscadores. Básicamente, es decirle a Google, ¡ey, estas son las páginas de mi web que quiero que aparezcan en los resultados de búsqueda!
¿Y cómo lo generamos? Pues yo te recomiendo que, si usas WordPress, te instales el plugin Google XML Sitemaps (haz clic en el enlace para más información). Es muy útil y sencillo. Una vez instalado, vas a “Ajustes” en el menú lateral izquierdo del Escritorio de tu WordPress y haz clic en “XML-Sitemap”. Básicamente, deja las opciones pre-establecidas. Eso sí, si ya tienes instalado el plugin Yoast SEO recuerda desactivar la opción de sitemap para que no esté duplicado el archivo. Yo te recomiendo que pases del sitemap de Yoast SEO (úsalo para la maquetación SEO On-Page) y que uses el sitemap de Google XML Sitemaps. Ahora, solo te queda ir a Google Search Console e indicarlo. Para ello, haz clic en “Rastreo” → “Sitemaps” → “Añadir o probar sitemap” → Indicas la URL y le das a “Enviar”. En el pantallazo te lo enseño de manera visual. Una vez hecho, hay que esperar unos días hasta que Google comience a indexar las URLs indicadas.
SEO On-Page para tus posts y tus páginas
Si estás aprendiendo cómo aparecer en Google, esta parte es súper importante. Y el plugin clave que te va a salvar la vida aquí es Yoast SEO. Una vez instalado, te van a aparecer al final de cada página y de cada post una serie de recomendaciones que vas a tener que ir implementando hasta que el plugin te indique que la entrada o página está correctamente optimizada a nivel SEO.
Algunas de las principales recomendaciones son:
- Definir una palabra clave (para decidir cuál va a ser esa keyword te recomiendo que utilices el Planificador de Palabras Claves de Google Adwords para que elijas el término adecuado en función del promedio de búsquedas mensuales y su nivel de competencia).
- Esa palabra clave debes incluirla en las siguientes ubicaciones del post o la página:
- El título (H1)
- En alguno de los títulos secundarios (H2)
- En el primer párrafo del texto (p)
- En la etiqueta ALT de las imágenes
- En la URL
- En el title y la metadescription del snippet (la manera en la que se verá tu página o post en la página de resultados de Google)
- La palabra clave debe tener una densidad aceptable en todo el post o la página, es decir, debes incluirla varias veces a lo largo del texto.
Linkbuilding y enlazado interno
Los enlaces (de entrada, salida e internos) también afectan al posicionamiento orgánico de tu web o blog y a cómo aparecer en Google.
Sobre los enlaces externos que apuntan a tu web, llamados backlinks, son muy relevantes. Es importante que otros sitios web con buena autoridad de dominio que generen contenido relacionado con el contenido de tu sitio web incluyan enlaces dofollow a tu sitio web.
¿Qué es un enlace dofollow? Pues un enlace normal y corriente que no tenga la etiqueta “nofollow”. ¿Cómo conseguir este tipo de enlaces de manera lícita? Un ejemplo es hablar con la gente de ese blog que te gustaría que te enlazacen e intercambiar con ellos un post invitado. Es decir, ellos escriben en tu blog y tú escribes en el de ellos. Y cada uno puede colocar un enlace en el blog del otro.
Sobre los enlaces externos, es importante también incluirlos, pero ¡ojo!, ten cuidado con los anchor text, es decir, no incluyas enlaces externos en palabras clave por las que quieras posicionarte. Por otro lado, no abuses de los enlaces dofollow, porque pierdes lo que llaman linkjuice; intenta ser equilibrado e incluir también enlaces nofollow. Los enlaces dofollow que sean a sitios web de autoridad en tu mismo campo de contenido (eso sí es valorado por Google).
El enlazado interno es, básicamente, incluir enlaces entre tus páginas/posts. Pero no se trata de incluir enlaces al «tun, tun», sino de crear una arquitectura semántica de tu sitio web o blog que sea coherente. Por ejemplo, imaginemos un post donde expliques una receta de cocina para hacer nubes de huevo. Uno de los ingredientes es claras a punto de nieve. Si tienes otro post donde explicas cómo hacer claras a punto de nieve, incluye un enlace hacia ese artículo. Con ello, permites al usuario que no sepa montar claras al punto de nieve ampliar información y que la experiencia de usuario sea 100% satisfactoria.
Crea un fichero .htaccess para optimizar la velocidad de carga
Esto puede sonar súper técnico (y en cierta medida lo es). Pero voy a tratar de explicarlo de manera sencilla.
Antes que nada, ¿qué es un archivo .htaccess? Pues no te voy a contar un rollo. Básicamente lo que debes saber es que es un archivo txt que está alojado en tu servidor (puedes encontrarlo a través del Administrador de Archivos en tu hosting) y que sirve para, entre otras cosas, establecer una fecha de caducidad de los recursos estáticos para que el navegador cargue los recursos descargados previamente del disco local en lugar de hacerlo a través de la red (es decir, que si entras por segunda vez al sitio web, se cargue sobre la marcha) o para habilitar la compresión de los recursos de tu web con gzip o con deflate. Estas dos medidas ayudan a reducir el tiempo de carga de tu blog o sitio web. A continuación, te explico cómo hacerlo.
Aprovecha el almacenamiento en caché del navegador
Para implementarlo debes hacer lo siguiente. Ve a tu hosting y identifica tu archivo .htaccess en el Administrador de Archivos. Una vez ahí, lo editas y añades el siguiente código:
#BEGIN Caché de archivos ExpiresActive on # Por defecto 1 mes de caché ExpiresDefault "access plus 1 month" # El HTML nunca debe de ser cacheado, así como los datos dinámicos ExpiresByType text/html "access plus 0 seconds" ExpiresByType text/xml "access plus 0 seconds" ExpiresByType application/xml "access plus 0 seconds" ExpiresByType application/json "access plus 0 seconds" ExpiresByType application/ld+json "access plus 0 seconds" ExpiresByType application/vnd.geo+json "access plus 0 seconds" # HTML components (HTCs) ExpiresByType text/x-component "access plus 1 month" # Favicon ExpiresByType image/x-icon "access plus 3 months" # Imágenes, vídeo, audio: 1 mes ExpiresByType image/gif "access plus 1 month" ExpiresByType image/png "access plus 1 month" ExpiresByType image/jpeg "access plus 1 month" ExpiresByType video/ogg "access plus 1 month" ExpiresByType audio/ogg "access plus 1 month" ExpiresByType video/mp4 "access plus 1 month" ExpiresByType video/webm "access plus 1 month" # Fuentes web: 1 mes ExpiresByType application/font-woff "access plus 1 month" ExpiresByType application/font-woff2 "access plus 1 month" ExpiresByType application/x-font-woff "access plus 1 month" ExpiresByType application/x-font-ttf "access plus 1 month" ExpiresByType font/opentype "access plus 1 month" ExpiresByType image/svg+xml "access plus 1 month" ExpiresByType application/vnd.ms-fontobject "access plus 1 month" # CSS y JavaScript: 1 mes ExpiresByType text/css "access plus 1 month" ExpiresByType text/javascript "access plus 1 month" ExpiresByType application/javascript "access plus 1 month" ExpiresByType application/x-javascript "access plus 1 month" ExpiresByType text/plain "access plus 1 month" # Eliminar E-Tag Header unset ETag FileETag None #END Caché de archivos
Habilita la compresión GZIP
Para implementarlo, debes hacer lo mismo que has hecho anteriormente para especificar el caché en el navegador. Ve a tu hosting, identifica tu archivo .htaccess en el Administrador de Archivos y edítalo añadiendo el siguiente código. Pero ¡ojo!. El siguiente código funciona en Apache (pero la mayoría de los alojamientos compartidos usan Apache, así que tranquilo).
# Comprimir HTML, CSS, JavaScript, Text, XML y fonts AddOutputFilterByType DEFLATE application/javascript AddOutputFilterByType DEFLATE application/rss+xml AddOutputFilterByType DEFLATE application/vnd.ms-fontobject AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-font AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-font-opentype AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-font-otf AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-font-truetype AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-font-ttf AddOutputFilterByType DEFLATE application/x-javascript AddOutputFilterByType DEFLATE application/xhtml+xml AddOutputFilterByType DEFLATE application/xml AddOutputFilterByType DEFLATE font/opentype AddOutputFilterByType DEFLATE font/otf AddOutputFilterByType DEFLATE font/ttf AddOutputFilterByType DEFLATE image/svg+xml AddOutputFilterByType DEFLATE image/x-icon AddOutputFilterByType DEFLATE text/css AddOutputFilterByType DEFLATE text/html AddOutputFilterByType DEFLATE text/javascript AddOutputFilterByType DEFLATE text/plain AddOutputFilterByType DEFLATE text/xml # Eliminar browser bugs (necesario en caso de navegadores realmente antiguos) BrowserMatch ^Mozilla/4 gzip-only-text/html BrowserMatch ^Mozilla/4\.0[678] no-gzip BrowserMatch \bMSIE !no-gzip !gzip-only-text/html Header append Vary User-Agent
Cuando hayas implementado tanto la compresión como la especificación del caché, puedes comprobar que se ha hecho correctamente usando PageSpeed Insight o Gift of Speed (100% recomendado este último sitio para optimizar la velocidad de carga de tu sitio web). En caso de que la compresión no se haya habilitado correctamente, ponte en contacto con el equipo de soporte de tu hosting (puede que la compresión GZIP no esté habilitada en tu hosting).
Errores de rastreo y redirecciones 301
Finalmente, no quería terminar este post sobre cómo aparecer en Google sin hablar sobre los errores de rastreo y la necesidad de corregir algunos errores 404, sobre todo cuando las URLs que arrojan este error se encuentran en el enlazado interno de tu propio sitio web.
Google Search Console te permite identificar fácilmente qué URLs están generando errores 404 y desde dónde se vinculan. Para redireccionar estas URLs te recomiendo que te instales el plugin Redirection (fácil y sencillo).
Espero que este post te haya ayudado a dar esos primeros pasos SEO para responder a esa pregunta que todo blogger sea ha hecho alguna vez: ¡¿cómo aparecer en Google?! 😉
Departamento de Marketing & Ventas de BlogsterApp.
Especializado en Email Marketing, CRM y Funnel Analytics.
Pienso siempre en cómo crecer más con menos #GrowthHacking
Newsletter
Conoce a los autores de nuestro blog
Los comentarios están cerrados.
Excelente POST! Muchas Gracias
Es increíble este post. Súper completo y claro.
Estoy trabajando en mi nuevo Blog. Pero la verdad tenía dos preguntas que me repetía en mi cabeza desde hace días. 1. No estaba segura que él Analytics me hubiera quedado bien instalado. Pero ya con esta ayuda voy a solucionar los errores en el Posicionamiento web que me arrojaba. Por otro lado, también es muy cierto sobre el «Yoast SEO»… sí que te salva la vida. Aunque los pasos normales a seguir en cuanto al SEO no son muy difíciles, me a gustado mucho es por qué te ayuda a saber lo que te está faltando.
Muy agradecido y le hablaré a mis conocidos de este buen artículo!
¡Muchas gracias Andrés! El objetivo era ese, hacer una guía de primeros pasos lo más sencilla posible, porque por ahí estas cosas del SEO te las suelen explicar de manera muy técnica… Un abrazo!