Cómo aprender a hablar en público favorece tu marca personal

Sin comentarios
Cómo aprender a hablar en público te ayudará a potenciar tu marca personal
Aprender a hablar en público para potenciar tu marca personal

¿Qué beneficios aporta aprender a hablar en público?

Una de las vías más efectivas para fortalecer la marca personal es aprovechar la oportunidad de transmitir los conocimientos y la experiencia ante un foro de personas.

Si escribes regularmente en blogs, participar como ponente en un evento o feria con otros conferencistas, en un taller o seminario de capacitación, exponer lo que sabes, lo que te apasiona, representa una vitrina hacia nuevas oportunidades; tienes en frente a las personas, puedes interactuar. Sin duda, esta es una experiencia es más enriquecedora respecto a cuando leen tus publicaciones en blogs o en redes sociales.

Sin embargo, la comunicación en público tiene algunos retos. El principal, superar el miedo a hablar ante los demás. Por otro lado, si nos dejamos llevar por el miedo o no nos preparamos adecuadamente, una ponencia puede percibirse como aburrida, complicada, caótica; de este modo se está dejando ir una gran oportunidad.

¿Qué hacer para aprovechar las oportunidades para hablar en público y hacer crecer la marca personal?

¿Por qué debes aprender a hablar en público?

Comparte habilidades, conocimientos, hobbies

Todos tenemos habilidades y conocimientos que podemos compartir con otras personas y, al mismo tiempo, aportar algo valioso en su trabajo o en su vida.

  • Quizá tienes experiencia en diseño de páginas web que le será de utilidad a quienes estén planeando abrir su página y no tengan idea que hacer.
  • Quizá tienes experiencia escribiendo en blogs y hay personas que desean iniciarse en el mundo del blogging y no saben cómo empezar.
  • Quizá un colegio o alguna universidad está organizando una feria, busca a un ponente con experiencia en redes sociales y tú eres la persona indicada.
  • Quizá alguna institución no tiene claros los beneficios de una página web y tú tienes la experiencia para guiarlos con tus conocimientos.

Teniendo esa experiencia y conocimientos en una temática, podrás ayudar a que personas, empresas o instituciones descubran mejores formas de trabajar y mejorar resultados.

Además, lograr esos cambios en los demás te permitirá obtener testimonios y recomendaciones muy valiosas para una potenciar tu marca personal.

Hacer crecer tu comunidad

Como sabes, durante los eventos, los organizadores y asistentes utilizan mucho las redes sociales para promocionarlo tanto antes como durante el mismo.

Esta es una buena oportunidad para llegar a quienes te conocen y a quienes no, contribuyendo al crecimiento de tu comunidad de seguidores.

Explorar oportunidades de negocio

En sí, hablar en público, ya sea como ponente en congresos y expos o como facilitador de programas de capacitación, se puede hacer carrera y explotarla como área de negocio.

Además, durante las conferencias, puede estar presente alguien interesado en el contenido de tu exposición, solicitar presentarla a su empresa, ya sea la misma conferencia, desarrollar un curso o contratarte para servicios de consultoría.

Cómo aprender a hablar en público

#1 Controla el miedo a hablar en público

Este es el principal reto de los conferenciantes noveles, aunque también afecta a los más experimentados. Superar la sensación de inseguridad a la hora de hablar a un público nuevo para ellos, en un foro muy grande, son algunas de las causas.

Tener las miradas en uno mismo y la atención en uno mismo impone, empiezan los nervios y es en eso en lo que hay que trabajar.

¿Qué hacer al respecto?

Días antes del evento, trabaja en mentalizarte en que el público asiste a esos eventos para aprender algo nuevo y tú tienes algo valioso que aportarles, en lugar de pensar en el miedo al fracaso o que la presentación no será de su agrado.

#2 Conoce a tu público

El contenido de la ponencia necesita adaptarse a las características del púbico al que nos vamos a dirigir. Por ejemplo, una presentación acerca de los beneficios de abrir una página web no es igual para estudiantes de una universidad que para empresarios.

A los universitarios les será de utilidad conocer cómo convertirse en programadores o diseñadores web. En cambio, a los empresarios les interesará conocer cómo incorporar el sitio web en los objetivos del plan de negocio.

Para los estudiantes será confuso una presentación sobre páginas web desde el punto de vista estratégico. En cambio, quizá los empresarios considerarán la presentación sobre una página web como un tema poco relevante, si es que la ponencia se enfoca en el diseño y programación.

#3 Organiza tu presentación, material, recursos y tiempo

En esta línea sobre cómo organizar tu presentación y los recursos de los que dispones, hay varios aspectos a tener en cuenta.

Hablar en público como formador

Por ejemplo, si la presentación está dirigida a programas de formación, necesitas organizar un contenido extenso y detallado, en función de la duración del curso, que puede ser 4, 8, 16 o más horas.

Otro aspecto a cuidar es el respaldo de tu presentación. Durante el curso puede producirse algún inconveniente con el equipo que precise que se deba utilizar otro. En este sentido, debemos estar preparados para acceder a nuestra presentación en cualquier plataforma y continuar sin mayores inconvenientes.

La práctica es muy importante en los eventos de formación; constituye un refuerzo a la ponencia teórica; en función de la naturaleza del evento serán los recursos requeridos para la práctica.

Las siguientes técnicas para exponer en público serán de mucha utilidad para guiar a los participantes en las dinámicas:

  1. Pide la atención para explicar las instrucciones del ejercicio o dinámica.
  2. Realiza un ejemplo.
  3. Explica las mejores prácticas: “Qué hacer …”, “Qué no hacer…” “Cuidado con…”.
  4. Pide un voluntario para para reforzar la explicación del ejercicio ejemplo.
  5. Asigna un tiempo para la práctica.
  6. Asiste a los participantes a lo largo de la práctica.
  7. Al finalizar, asigna un tiempo para atender comentarios, dudas.

Hablar en público como conferenciante

A diferencia de un curso, en un evento al que asistamos con el rol de conferenciante el tiempo es más limitado. La duración promedio de cada ponencia suele ser de 40 minutos y 20 minutos adicionales para preguntas y respuestas.

Esos 40 minutos son como un lienzo en blanco. Saber hablar en público también será saber organizar en ese tiempo una ponencia que ofrezca valor a los asistentes.

¿Cómo organizar una ponencia, hablar bien y transmitir un mensaje con eficacia en un periodo breve de tiempo?

Una forma de preparar la ponencia es hacerlo de manera similar a cómo está organizado un libro. Vamos a verlo:

  • El título: ¿de qué vas a hablar?
  • Descripción breve: ¿de qué se trata tu ponencia?
  • Intro: ¿por qué es importante el tema que vas a exponer? Generalmente hay una historia relacionada al tema o que marca el inicio de una nueva etapa, de la investigación que desarrollarás en tu ponencia. Compartir una historia que está muy ligada a la ponencia es una buena estrategia para involucrar al público en la ponencia.
  • Los subtemas de la presentación: los capítulos de un libro. Es en sí el desarrollo de tu exposición; quizá vas a hablar de 4 o 5 temas, entonces haz una separación entre ellos, como lo es un nuevo capítulo en los libros.
  • Conclusión: prepara el cierre ¿Qué consideras que deben llevarse a casa, a sus los participantes? Prepara la reseña de los puntos relevantes. Cierra magistralmente.

Al concluir tu ponencia, permite que el público se ponga en contacto contigo: comparte tus cuentas en redes sociales, tu página web, email, etc.

#4 Webinars

Los webinars están marcando tendencia, y te permiten impartir un curso o una conferencia de forma online. Si estás empezando tu carrera como ponente es una buena forma de exponer sin el miedo a hablar en público: frente a ti solo está tu ordenador.

Si te interesa dar el paso con los webinars para potenciar tu marca personal, en este post te hablo sobre todas sus ventajas y características.

#5 El lenguaje corporal también comunica

Una clave para hablar frente al público con éxito es prestar atención al lenguaje corporal. Recuerda que más de la mitad de la comunicación es no verbal.

Las palabras comunican, pero también las posturas corporales. Cuida que ambos lenguajes estén sincronizados. Algunos ejemplos:

  • Evita exponer con las manos dentro de los bolsillos, comunica que estás escondiendo algo.
  • Que la mirada esté al frente y recorre los espacios de la sala. Si permaneces con la mirada fija en el suelo, puedes ser percibido como una persona insegura.
  • Evita moverte sin ton ni son, ya que puede confundir a tu audiencia. En su lugar, marca ritmos con tus movimientos; por ejemplo, cuando cambias de tema, caminar a un lado ayudará a preparar a las personas para ello. Dar unos pasos para adelante es una buena postura para resaltar puntos relevantes de la ponencia.

#6 Puntualidad

Quizá no sea relevante para hablar con confianza o superar el miedo a exponer en público. Sin embargo, la puntualidad es un aspecto a cuidar cuando se trabaja la marca personal de todo conferenciante.

Debes tener en cuenta que los organizadores del evento están confiando en tus habilidades y profesionalidad. Por otro lado, los participantes están haciendo un espacio en su agenda diaria para atender tu ponencia.

En casos de presentaciones online, ten en cuenta los husos horarios. Para algunas franjas horarias, puede ser muy entrada la noche, muy temprano o de madrugada, así que no los hagas esperar. Empieza tu exposición a tiempo.

#7 Organiza el contenido y la forma de comunicar de tu presentación

Hablar bien en público implica tener buena comunicación verbal, buena comunicación no verbal y buena organización del contenido.

Considera que el material de la ponencia es solo un material de apoyo. Utiliza una frase o una imagen que ayude a reforzar tus palabras; el centro de atención debes ser tú, no tu presentación.

Teniendo esto en cuenta, evita diapositivas llenas de texto, ya que harán que la presentación sea monótona y la atención se enfoque en el texto y no en ti.

Utiliza metáforas para explicar de forma amigable términos técnicos o temas muy especializados.

Una de las preguntas más frecuentes de los asistentes a conferencias es ¿Cómo aplico la información que estoy recibiendo? Comparte historias, casos de éxito, una vía amena para explicar la utilidad del conocimiento que están recibiendo los participantes.

Primeros pasos como conferenciante o formador

Aprender a hablar en público correctamente supone un camino a recorrer; no esperes en tus primeras ponencias dar una conferencia magistral ante un público de 1000 o más personas.

Empieza por públicos pequeños, en foros que te ayuden a adquirir habilidades y que te ayuden a aprender a hablar en público. Durante este proceso conocerás técnicas que permitirán pulir tu perfil de speaker.

¿Por dónde empezar?

Cámaras de Comercio

Estas organizaciones suelen tener coordinadores que reciben requerimientos para ofrecer formación.

Quizá puedas cubrir esa necesidad de capacitación. Es una buena oportunidad para empezar el camino de hablar en público, pues suelen ser grupos pequeños;. Además, es un buen comienzo también para aprender a superar el miedo de hablar ante un foro de personas.

Congresos estudiantiles

Las universidades suelen realizar eventos y ferias escolares en las que se buscan ponentes y formadores para que los estudiantes actualicen sus conocimientos.

Algunos profesores, además, organizan talleres temáticos como una actividad extra para desarrollar habilidades a los futuros profesionales. Una conferencia resultará de gran valor para este tipo de talleres.

Organismos gubernamentales

Los ayuntamientos locales organizan eventos culturales y talleres en beneficio de los ciudadanos, que puedes consultar probablemente en su página web o en periódicos locales.

¿Qué tal si te apuntas para ofrecer tus conocimientos a la ciudadanía?

Talleres en grandes congresos

Si se presenta esta oportunidad, ¡aprovéchala! Puede representar un trampolín para crecer en la carrera como speaker.

Los grandes congresos ofrecen pequeños talleres donde puedes hablar ante públicos de entre 20 y 200 personas.

La principal ventaja, sin duda, es la visibilidad. Son foros grandes donde puedes encontrar más oportunidades como ponente y también como consultor. En estos eventos, los ponentes son incluso entrevistados por grandes medios de comunicación.

La principal desventaja es que hablar en estos talleres tiene un coste para el conferenciante.

Grupos online 

Existen grupos organizados por ciudad o región a cuyos miembros los une algún tema y se reúnen para actualizarse, conocer mejores prácticas, etc, por medio de ponencias.

Meet up y toastmasters son algunos ejemplos.

Tu propio canal online

Aprovecha el tráfico de tu blog para impartir webinars a tu comunidad de suscriptores. Otra opción para desarrollar habilidades de hablar en público es un canal de podcast.

Conclusiones

Como hemos visto, aprender a hablar en público ofrece muchas ventajas, sobre todo visibilidad y la oportunidad de formar una comunidad de manera masiva.

Uno de los principales retos es el miedo a hablar ante un auditorio. Como te he comentado, es completamente normal tener esta sensación. Sin embargo, esto no debe ser motivo para dejar de ofrecer al público tus conocimientos y experiencia que, estoy seguro, les serán de gran utilidad.

Aprender a hablar en público supone todo un proceso: hay que conocer técnicas, formarse al respecto, etc., pero la clave más importante es la práctica.

¿Qué te ha parecido este post? Si estás tratando de aprender a hablar en público, espero que estos trucos te hayan sido de utilidad.

Te invito a compartir tu experiencia mediante un comentario.

Newsletter

Suscribir

 

 
 

BlogsterApp te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por BlogsterApp Ambassador, S.L. (BlogsterApp) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar el alta a esta suscripción y remitir boletines periódicos con información y oferta prospectiva de productos o servicios propios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de AgileCRM (proveedor de email marketing de BlogsterApp) fuera de la UE en  EEUU y no esta en privacy shield: no está acogido al convenio de seguridad entre UE y EEUU (Privacy Shield), por lo que no garantiza unos niveles de seguridad adecuados en la transferencia internacional de tus datos. Aunque actualmente están implementando los cambios para cumplir con el Reglamento Europeo de protección de datos (RGPD GDPR). Al cumplimentar este formulario consientes expresamente dicha transferencia internacional de datos. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion@blogsterapp.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: blogsterapp.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

Conoce a los autores de nuestro blog

Sin comentarios
BlogsterApp te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por BlogsterApp, S.L. (BlogsterApp) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de BlogsterApp ) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Siteground. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en administracion@blogsterapp.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: blogsterapp.com, así como consultar nuestra política de privacidad